[18] Los ejemplos más aparatosos son las norias del sureste español y otras técnicas de regadío introducidas o perfeccionadas por la civilización árabe-hispana.Una de sus más punteras manifestaciones tuvo lugar en 1598, cuando Felipe III convocó un concurso abierto a cualquiera que determinara la longitud geográfica en el mar.Los fieles de las otras religiones también destacaron en toda clase de ciencias en la España musulmana: judíos como Hasdai ben Isaac ibn Shaprut (médico), Abraham ben Meir ibn Ezra, Ibn Gabirol (conocido como Avicebrón), Yehuda Halevi, Maimónides (filósofos y médicos), José de España (mercader y matemático), etc; y cristianos como Recemundo.La Edad Moderna española, que historiográficamente se identifica con el periodo que va del siglo XV al XVIII, asimilable al concepto Antiguo Régimen en España, se periodiza tradicionalmente por dinastías: Reyes Católicos (1469-1516), Austrias (1516-1700) y Borbones (1700 en adelante, conviniendo en pasar a la Edad Contemporánea desde 1808).[81] El Protomedicato fue instaurado por Carlos V, aunque no como una institución centralizada, pues no pretendía sustituir a los colegios de médicos locales, muy dispersos —como el Colegio de San Cosme y San Damián (Pamplona), que ni siquiera tenía jurisdicción en toda Navarra—.[99] Sin duda, la botánica y la mineralogía fueron las ciencias más destacables en la aportación española a la producción científica puntera de ese periodo.Aunque ya en el siglo IX el andalusí Abbás Ibn Firnás había efectuado pruebas aeronáuticas desde torres en Córdoba (con artefactos no muy distintos a los precedentes del paracaídas y de los planeadores y alas batientes que diseñó Leonardo da Vinci en torno a 1500); no es sino a finales del siglo XVIII que se documentan experiencias significativas en ese ámbito.Mientras que en la mayor parte de éstos la crisis del Antiguo Régmien se cerrará con la revolución de 1848 (o para otros con la Primera Guerra Mundial, 1914-1918), en España seguirá teniendo pervivencias hasta el franquismo, superada la mitad del siglo XX.[117] La primera, de 1864-1865, que se movió en el ámbito de las ciencias sociales, provenía del enfrentamiento intelectual y político, iniciado décadas antes, entre krausistas (Julián Sanz del Río) y neocatólicos (Jaime Balmes, Donoso Cortés —ambos para entonces ya fallecidos).[118] Se llegó hasta la destitución del rector Juan Manuel Montalbán y del catedrático Emilio Castelar, lo que produjo la dimisión por solidaridad de Nicolás Salmerón y una rebelión estudiantil brutalmente reprimida (la Noche de San Daniel).En el segundo tercio del siglo (tras la desorganización característica del primero), en colegios, academias, sociedades civiles, religiosas o militares se crean prestigiosas cátedras para individualidades que demostraban sus conocimientos en la materia (clérigos, marinos y militares principalmente).La adhesión a la Unión Monetaria Latina que propiciaba la adopción del sistema métrico decimal dio lugar al nacimiento de la peseta en 1868.[140] Que del agua nació con alma viva, Cuando le dio la gana En pez se transformó, si no fue en rana; Ensanchando más tarde sus pellejos Formó... varios bichejos.Desde entonces se divulgó lentamente la electrificación, gracias a ingenieros como Narcís Xifra Masmitjà, Francisco de Paula Rojas y Caballero-Infante, Lluís Muntadas Rovira o Josep Mestre Borrell (véase Ingeniería industrial (España)).También fue importante la actividad del financiero e inversor en los ferrocarriles José de Salamanca y Mayol.Cuando llegó carbón mineral a Málaga, los productos catalanes y vascos ya eran más competitivos.El cobre se concentraba en Huelva, principalmente en las cuencas mineras de Riotinto-Nerva y Tharsis-La Zarza, siendo explotado por la Rio Tinto Company Limited.En 1841 Santa Ana de Bolueta (Begoña) tuvo la primera sociedad anónima, constituida por un grupo bilbaíno, que levantó un alto horno en 1848 y dos más en 1860.[164] Una misionera protestante, Alice Gordon Gulick, fundó el International Institute for Girls in Spain, con sedes en Santander y San Sebastián, donde profesoras norteamericanas daban clase a jóvenes españolas.La única posibilidad era aumentar la presencia en África Occidental, zona a la que se orientaron los esfuerzos militares, diplomáticos y científicos.Entre las residentes estuvieron Victoria Kent, María Luz Navarro Mayor, Francisca Bohigas Gavilanes, Felisa Martín Bravo.[126] La nómina de científicos españoles que comienzan su carrera investigadora en el primer tercio del siglo es impresionante.En el mismo año, las primeras empresas del sector privado en comprar un ordenador fueron Sevillana de Electricidad y Galerías Preciados.Aparatos informáticos actualizados estaban presentes tanto en Madrid (50 % del total) como en Barcelona (34 %), y sólo un 16 % en el resto de ciudades, sobre todo en las grandes entidades financieras.Otra gran instalación científica, en construcción desde 2004 y que se prevé terminar en 2011 es el sincrotrón ALBA.Entre las pioneras se cuentan Isabel Torres Salas, Dolores García Pineda, Sara Borrell, Olga García Riquelme, Gertrudis de la Fuente, Josefa Molera, Concepción Laguna, Laura Iglesias Romero, Griselda Pascual, Carmina Virgili, Gabriela Morreale, Ana María Pascual-Leone, María Cascales, Josefina Castellví, Emilia Currás, Carmen Maroto, Margarita Salas, Teresa Mendizábal, Pilar Carbonero, Teresa Riera.Su discípulo Joaquín Araújo y otros naturalistas han continuado hasta el presente esas actividades.Este y otros museos científicos, públicos (Museos Científicos Coruñeses —MC2, 1985, Ramón Núñez Centella) o privados (CosmoCaixa en Barcelona —dirigido por Jorge Wagensberg— y Alcobendas —iniciado por Toharia), los planetarios (como los de Madrid —1986— o Pamplona —Javier Armentia)[231] y los acuarios (La Coruña, Valencia) se han ido constituyendo en una oferta de ocio cultural, en muchos casos con programas especialmente dirigidos a la infancia.[233] Resulta altamente significativo señalar que ninguno de los tres autores mencionados ejerció la profesión universitaria en nuestro país.Pese a que ambas instituciones obtienen recursos añadidos por proyectos y contratos, su situación es muy complicada...
La fragua de Vulcano
,
Diego Velázquez
, 1630. El trabajo manual, relegado en la mitología grecorromana al dios más feo y deforme (Hefaistos-Vulcano, deshonrado por su bella esposa, Afrodita-Venus, y por el gallardo dios de la guerra, Ares-Marte), era también despreciado socialmente en la
España del Barroco
, que también ponía la
honra
muy por encima de todo lo material. Este mismo genial pintor tuvo que demostrar documentalmente, contra toda evidencia, que jamás en su vida (como no fuera por servicio al rey o por «amor al arte») había incurrido en tal incompatibilidad con la condición de nobleza a la que aspiraba.
[
17
]
Friso del edificio principal del
CSIC
, que recuerda la fecha de constitución (1939) y de construcción del edificio (1944), en ambos casos en loa del
Víctor
Franciscus Franco
. Por Orden Ministerial de 18 de marzo de 1940 (ministro
José Ibáñez Martín
), se puso bajo el patronazgo de
san Isidoro
,
que representa en nuestra historia el primer momento imperial de la cultura española. El emblema será, siguiendo y adaptando la tradición
luliana
, un «
arbor scientiae
», que represente un granado, en cuyas diversas ramas se aluda en lengua latina a las manifestaciones científicas que el Consejo cultiva.
[
36
]
Por descubrir el movimiento de la tierra
. Dibujo n.º 94 del «Cuaderno C», de
Francisco de Goya
. Habitualmente interpretado como una referencia a
Galileo
, este dibujo es muestra de la visión crítica ilustrada que el pintor mostró en
Los Caprichos
, pero que en estos dibujos que mantuvo inéditos se permite llevar a un grado más explícito, haciendo claras referencias sobre la persecución inquisitorial hacia los
novatores
y su desesperación ante el desprecio que la España
castiza
hace de la ciencia. Otros dibujos del mismo cuaderno, muy similares, son los titulados:
No comas, célebre
Torrigiano
(DC100), en el que se refiere a un escultor renacentista,
Zapata, tu gloria será eterna
(DC1909), en el que honra al
novator
español
Diego Mateo Zapata
, procesado por la Inquisición en 1721, y un genérico
No haber escrito para tontos
(DC96).
[
56
]
Vista del
Cerro de Potosí
(
Herman Moll
, 1715). El método
de patio
exigía una molienda muy fina del mineral, por lo que se utilizaban cientos de molinos llamados
de almadenetas
, dos por cada
ingenio
(a la derecha de la imagen, en
Tarapaya
). A pesar del aspecto que el artista les da, la mayor parte de ellos no parecen haber sido de viento, sino hidráulicos, aprovechando la
Ribera de Potosí
. De entre todas las del mundo, la ciudad de
Potosí
(recién creada en 1545) era lo más parecido a una
ciudad industrial
en los siglos
XVI
y
XVII
.
[
71
]
Los jesuitas fundaron instituciones educativas siguiendo el espíritu de la
contrarreforma
por toda Europa, y fueron especialmente importantes para la recuperación del catolicismo en la Europa Central. Entre sus bases en
territorio amigo
(la utilización del vocabulario militar es característica de esta
Compañía
) estaban las de las cortes de los Habsburgo: Viena y Madrid. En la capital española abrieron el
Colegio Imperial
, también denominado
Seminario de Nobles
o
Reales Estudios de San Isidro
. Tras distintas vicisitudes se terminó convirtiendo en
Instituto de Educación Secundaria
.
Representación botánica de
Hydrocotyle bonariensis
e
Hydrocotyle tribotrys
en
Flora Peruviana, et Chilensis : sive, descriptiones, et icones plantarum Peruvianarum, et Chilensium, secundum systema Linnaeanum digestae, cum characteribus plurium generum evulgatorum reformatis
, de
Hipólito Ruiz
y
José Pavón
(1798-1802).
Moneda de cinco
pesetas
(
duro
) de
Alfonso XII
(1874-1885). Como corresponde a la inclusión de España en la
Unión Monetaria Latina
en 1868, su valor en plata se expresa en cantidades propias del sistema métrico:
40 PIEZAS EN KILOG.
, o sea, 25 gramos. Es heredero del
peso duro
, el
real de a ocho
que contenía 25 560 gramos de plata; en su momento (la Edad Moderna) el objeto preferente de la tecnología española, que la pérdida de las colonias americanas había convertido en un pasado mitificado.
Submarino Peral
en 1888.
Isaac Peral
, marino militar, destacó en trabajos de ingeniería (planos del canal de Simanalés —Filipinas) y misiones de carácter científico, escribió un
Tratado teórico práctico sobre huracanes
y ocupó la cátedra de Física-Matemática de la
Escuela de Ampliación de Estudios de la Armada
(1883). Su submarino, construido en el
Arsenal de la Carraca
de
Cádiz
, y probado con éxito en Cartagena entre 1888 y 1890, no consiguió el apoyo gubernamental, y no se desarrolló. El propio Peral, objeto de una campaña de desprestigio, se licenció y murió al poco tiempo.
El diseño de la etiqueta de
Anís del Mono
(
Ramón Casas
, 1897) se hizo con claras referencias a Darwin, cuyo rostro se caricaturiza en el de un mono que exhibe este cartel:
Es el mejor. La ciencia lo dijo y yo no miento
.
Impulsores, accionistas e ingenieros de la línea Barcelona-Mataró. Locomotora número 12.
Estación término
, actualmente
Estación de Francia
, 1848.
Chimenea de la fábrica textil El Vapor Aymerich, Amat i Jover,
Tarrasa
(arquitecto
Lluís Muncunill
, 1907-1908). El edificio se ha transformado en el actual
Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña
, que exhibe una amplia muestra de maquinaria textil y de otro tipo de industrias, de todas las épocas.
El
campus de Moncloa
de la
Universidad Complutense de Madrid
, en construcción desde los años veinte, fue
el frente
de la
batalla de Madrid
(noviembre de 1936) y continuó recibiendo un duro castigo durante el resto de la
guerra civil española
. Reconstruido durante el franquismo, acogió las principales instituciones de educación superior de España, con una clara vocación investigadora que lentamente fue superando el desolador estado físico y humano de la prolongada posguerra (años cuarenta y cincuenta).
Esta pieza del
Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de España
se exhibe como el primer microscopio electrónico que llegó a España, donado por la
Fundación Juan March
, hacia 1960. Según otras fuentes, sería de 1961, y no el primero sino el segundo (véase texto del artículo y su referencia).