Fue uno de los precursores del Renacimiento y gracias a sus viajes difundió esta tendencia artística por toda Europa.Según Cellini, en una disputa con Miguel Ángel, Torrigiano le dio un puñetazo en la nariz, causándole una desfiguración que es visible en todos los retratos del artista.Del baldaquino, realizado en mármol con adornos de bronce dorado, quedan algunos fragmentos, y han sobrevivido también algunas partes del Cristo yacente, a pesar de que el conjunto fue destruido por los puritanos durante el siglo XVII.Intentó convencer, entre otros, a Cellini, quien no quiso acompañarle por lo violento de su carácter.En 1521, según Vasari, marchó a España, para trabajar primero en Granada y luego en Sevilla.En prisión se habría dejado morir por inanición entre julio y agosto de ese mismo año.Fue el genio aragonés Francisco de Goya quien valoró y redescubrió a Torrigiano para la Historia del arte.En la lámina se ve un hombre preso con los grilletes de la época en los pies y envuelto en una manta.
San Jerónimo. Museo de Bellas Artes de Sevilla.
Muerte de Pietro Torrigiano en el
Castillo de San Jorge
de Sevilla, donde se encontraban las mazmorras de la Inquisición en la ciudad. Grabado del siglo
XIX
.
"No comas celebre Torregiano". Acuarela realizada por Goya donde muestra al artista florentino en su celda, llevando adelante su huelga de hambre