Historia del ferrocarril en España

Unos años más tarde, en la península ibérica, se construyó la línea de Barcelona a Mataró en 1848.Más tarde supuso también el primer paso del ferrocarril para unir Madrid a Andalucía y Levante.Los beneficios, tanto a nivel social como económico, que había reportado la implantación del ferrocarril en países como Francia o Reino Unido no pasaron desapercibidos para los dirigentes españoles.[10]​[11]​ También se ha sugerido que como telón de fondo estaba el temor a facilitar las invasiones a través de los Pirineos, dándose la circunstancia que los autores del informe procedían del Ampurdán y su casa familiar fue destruida por las tropas francesas.Fue en esta ley donde quedó definitivamente establecido el ancho de vía en «un metro 67 centímetros (6 pies castellanos)».[13]​ La nueva legislación será clave para el desarrollo de los ferrocarriles durante los siguientes años.Mientras que la compañía Norte estuvo asociada a los hermanos Pereire y al Crédito Mobiliario Español, en el caso de MZA esta estuvo ligada a la familia Rothschild y la Sociedad Española Mercantil e Industrial.Dos años después se completó la construcción de la línea entre Sevilla y Cádiz, enlazando con su puerto.Muchos inversores habían dirigido sus capitales hacia las compañías ferroviarias cuyas acciones experimentaron un gran auge alimentando así una espiral especulativa.Estas compañías lograron mantener su independencia frente a Norte o MZA hasta la década de 1930.La presencia del capital inglés también se dejó sentir con empresas ferroviarias que operaron en varias áreas de Andalucía y el Sureste español, como The Great Southern of Spain Railway Company Limited.Esta red acabó dando lugar al llamado ferrocarril de Peñarroya a Puertollano y Fuente del Arco.Por ello se toma la decisión de electrificar este tramo, dado que las locomotoras eléctricas podrían afrontar la circulación en mejores condiciones y ofreciendo más potencia.[28]​ Gracias a las ayudas estatales se produjo una mejora notable del servicio, aunque hubo algunas excepciones.La red integrada también incluía algunas trazados menores que habían estado administrados por el Estado, como las líneas Betanzos-Ferrol, Ávila-Salamanca, etc.El nuevo régimen no reconoció la vigencia del Estatuto Ferroviario ni tampoco las ayudas estatales a las empresas privadas.[31]​ Sin las ayudas públicas, las finanzas de las grandes compañías entraron en números rojos y su situación se hizo insostenible.[36]​ En la zona franquista las antiguas compañías mantendrán su existencia, aunque serán las autoridades militares las que realmente dirijan y administren todo lo relacionado con los ferrocarriles, pues éste era crucial para la guerra.[37]​[38]​ El bando sublevado, por su parte, emprendió a cabo la construcción y finalización del ferrocarril Gibraleón-Ayamonte para permitir la llegada de material bélico desde Portugal.Así, Línea Baeza-Utiel quedó abandonada cuando su construcción se encontraba muy avanzada y solo faltaba la instalación de las vías.Sin embargo, se finalizarán otros ferrocarriles en construcción como la línea Zamora-La Coruña (1958) y el directo Madrid-Burgos (1968).En 1968 se inauguró el ferrocarril directo Madrid-Burgos, que hasta la actualidad ha constituido la última gran línea de ancho ibérico en ser construida.España queda definitivamente muy por detrás en la densidad de su red ferroviaria con respecto a Reino Unido, Alemania, Francia o Italia.Dentro del Plan Decenal de Modernización también se encuentra la incorporación al tren de más viajeros, especialmente en un momento en que el coche gana posiciones al tren, para lo que se invierte en integrar el ferrocarril en las ciudades.[28]​ La nueva compañía englobó un gran número de líneas deficitarias, al igual que un material ferroviario muy anticuado y en muy mal estado.Esto ocurre coincidiendo con los últimos años de la Dictadura franquista, cuya estructura política cada vez se muestra más debilitada.Para RENFE significará el comienzo de una nueva época, en la búsqueda por ofrecer unos servicios eficientes y modernos al público.Tres años después fueron electrificadas las líneas Córdoba-Málaga, Alcázar de San Juan-Chinchilla, Chinchilla-Játiva, y el tramo Guadalajara-Torralba.En 1990 continuaba la construcción del NAFA, cuya llegada suponía en parte la reorganización de las antiguas estaciones en Sevilla o Córdoba.En 1993 la antigua estación del Norte fue clausurada y tras unas profundas reformas, fue inaugurada como un nuevo intercambiador de transportes, renombrado como Príncipe Pío.
La locomotora número 12 de la línea Barcelona-Mataró, hacia 1860.
Talgo III circulando cerca de Guadix, a mediados de la década de 1990.
Vista de una moderna línea de Alta Velocidad Española y un modelo de tren AVE Serie 103 en su trayecto Tarragona-Madrid (2007).
Locomotora que reproduce a La Mataró , actualmente conservada en el Museo del Ferrocarril de Cataluña .
Inauguración del ferrocarril a Langreo . Cuadro de Jenaro Pérez Villamil (1852).
Viaducto de Marlantes , en el ferrocarril de Alar del Rey a Santander. Construido en sillería sin mortero, constituye un ejemplo significativo de la ingeniería ferroviaria del siglo XIX en España. [ 4 ]
La expansión de la red ferroviaria de ancho ibérico en España durante el siglo XIX .
Edificio administrativo de la Compañía M.Z.A. , construido en 1890 junto a la Estación de Atocha de Madrid.
Locomotora de la MZA, una de las más potentes de su tiempo, alrededor de 1920.
El tren de Sóller a su llegada a la Estación, en la actualidad.
Estación de Tetuán (Marruecos), gemela de la de Ceuta , ambas en estilo neomudéjar para la línea Ceuta-Tetuán en época del protectorado .
Antiguo automotor de los tranvías de Valencia, en una imagen de 1964.
Mapa alemán con la red ferroviaria de ancho ibérico y vía estrecha, en 1921. En rojo, las líneas de MZA .
Vista lateral de la estación de Canfranc , en una imagen de 2015.
Locomotora "Confederación".
Antiguo logo de RENFE, diseño de Juan Toribio , conocido como "la galleta".
Unidad de la serie 2300 de FEVE estacionado en Avilés (1977).
La locomotora RENFE 241F-2243 circula por las instalaciones de Zaragoza-Arrabal (1970).
El tren de la Fresa tirado por una locomotora de la serie 140 de RENFE, a su paso por Getafe (2012).
Andenes de la ampliación de la Estación de Atocha , diseñada por Rafael Moneo y ejecutada entre 1985 y 1992.
Trenes del AVE modelos RENFE Clase 102 (izquierda) y RENFE Clase 103 (derecha), en una fotografía de 2009.