Fue realizada para conmemorar este hecho y su tema fue "La Era de los Descubrimientos".[4] Al término de la Exposición Universal, las infraestructuras tuvieron múltiples finales.En esta visita, Don Juan Carlos pronunció un discurso en el que mencionó la intención de organizar la “III Exposición iberoamericana”, como las llevadas a cabo en 1929 en Sevilla y Barcelona por su abuelo el Rey Alfonso XIII, para celebrar el V Centenario del Descubrimiento de América.Aquel mensaje marcó el inicio del camino de Sevilla hacia la Expo 92.Para acoger la Exposición Universal se aprovecharon 250 ha de terreno agrícola en donde se ubicaba el histórico Monasterio de la Cartuja, donde vivió y estuvo enterrado por varios años Cristóbal Colón.Las otras tres fueron cedidas para la producción de la película 1492: la conquista del paraíso y luego iniciaron un periplo por las América hasta que el Gobierno español las alquiló al Museo de Ciencia e Historia de Corpus Christi, en Texas, donde permanecen hasta la actualidad.En 20 minutos el barco se volcó porque, al encontrarse vacía y sin lastre, la línea de flotación del barco de madera se encontraba en una parte muy baja del casco.Tras la Expo '92 estuvo varada junto al citado pabellón y, después de esto, fue llevada a la Expo 2005,celebrada en Aichi,Japón donde se exhibió como parte del pabellón español.[12] La Fundación también cuenta desde 2010 con el Galeón Andalucía, la mayor réplica de un barco español jamás construida, creado para la Expo 2010 celebrada en Shanghái,China.[8] Se encargó al artista Eduardo Arroyo crear una cubierta para disimular los daños del pabellón.[14] Junto al pabellón se encontraba el cine 3D Omnimax, con equipos de Imax Corporation,[15] que sí pudo ser usado durante la muestra.Por la noche destacaba el Espectáculo del Lago de España donde todas las noches se mezclaban luz, sonido, láser y fuegos artificiales con proyecciones sobre distintos abanicos generados con chorros de agua.El espectáculo terminaba siempre con la aparición de la mascota Curro dando la bienvenida.Su intervención sentó las bases para una exposición, enclavada sobre una isla de aluvión, donde la vegetación corría a la par que la arquitectura incorporándose a los espacios verdes el "Proyecto Pérgolas" y el "Proyecto de Bioclimatismo" que sentó las bases en España para el desarrollo de un urbanismo medioambientalmente sostenible.[cita requerida] Junto a ellos el equipo de la Universidad de Sevilla dirigidos por el Catedrático Benito Valdés que coordinó la Operación Raíces, cuyo asesoramiento permitió la ejecución del jardín Americano, a cuyo frente se incorporó durante la etapa expositiva como director del jardín, Mariano Martín, siendo el único recinto verde que contaba con un director dada la importancia de su contenido, equiparándose su estructura a la de los pabellones expositivos.Los participantes en la exposición fueron los siguientes:[20] Carlos Valenzuela Fonseca Diseñador y ejecutorFue concebido con previsión de permanencia y adaptación a usos futuros, razón por la cual los espacios eran diáfanos y las divisiones interiores se hicieron con paneles móviles desmontables.Actualmente está ocupado por las oficinas del parque temático Isla Mágica el cual reutiliza gran parte de las instalaciones del edificio creadas para la Exposición Universal como el cine de butacas móviles "Movimas" y diversas salas expositivas como la del "Cubo".Seguido de este gran cambio se desmontaron todos los pabellones autonómicos quedando así una explanada con un lago central y como fondo el majestuoso pabellón de España.Fue dedicado a las expediciones científicas y a los descubrimientos y avances en la técnica naval, se sitúa al borde del río Guadalquivir, en el sector sur del recinto, junto al pantalán que acota el puerto fluvial, entre el puente del Cristo de la Expiración y de la pasarela de la Cartuja, un lugar privilegiado, mirando hacia el centro histórico.Se asienta sobre una plataforma situada a la cota del muelle, ofreciendo su fachada principal al río, resaltando en esta vista la cubierta metálica curvada que ofrece su convexidad a la ciudad histórica y en la que, indudablemente, se advierten resonancias de viejas imágenes de hangares y tinglados portuarios.Se articula en torno a dos construcciones, una de ellas destinada a servicios (cafetería y restaurante) y otra a los usos propios de la exposición, unidas a través de una gran rampa escalonada cubierta, que al mismo tiempo que las une, se configura como puerta al río estableciéndose una relación visual directa con el muelle, los barcos, el río y la ciudad.Los jóvenes diseñadores del pabellón (Juha Jaaskelainen, Juha Kaakko, Petri Rouhiainen, Matti Sanaksenaho y Jari Tirkknen) entonces estudiantes de arquitectura, formalizaban el mensaje que el país, que celebró ese año el 75 aniversario de su existencia como estado, quería dar de historia y futuro.Asemeja en su aspecto exterior a una iglesia rural húngara en la que se alzan siete torres con campanas de bronce.El edificio a finales de 2001 fue restaurado, bajo la supervisión del arquitecto Enrique Morales Méndez, para Museo de la Energía Viva, un pequeño complejo destinado a enseñar cómo se puede vivir con la naturaleza ahorrando energía y conservando el entorno.Se sitúa en una zona privilegiada, en frente del pabellón de España y dando a dos grandes avenidas.El pabellón fue diseñado por la firma de arquitectos Jean Paul Viguier, J. F. Jodry y Asociados como un edificio permanente.En el edificio principal se ubicaron un restaurante y las oficinas.El paquete fue abierto por una empleada, María del Carmen Felipe, causándole la amputación de la mano izquierda y varias heridas.En la escena del crimen se encontraron 14 tuercas a modo de metralla.
Esfera Bioclimática
de la Expo '92. Está sobre una fuente y tenía pequeños surtidores que vaporizaban agua
Pabellón de Japón.
Exterior de Plaza de América, donde estaba el pabellón permanente que albergó a varios países iberoamericanos.
Interior del pabellón que había en la plaza de América.
Pabellón de España en la Expo '92.
Estación ferroviaria provisional
que se habilitó para la recepción de pasajeros durante la Exposición. Fue restaurada en 2012 para ser usada como estación de trenes de cercanías.
[
17
]
Estación de telecabina de la Expo '92. En 2011 se adaptó para ser sede del parque auxiliar de
Lipasam
para el Centro y le fue colocado un jardín en altura en su tejado.
[
18
]
Pabellón de España.
Pabellón de la Navegación. Próximo a este se encuentra la
torre Schindler
.