Güines

Tras la conquista y colonización, se establece la Villa de San Cristóbal de La Habana en un sitio relativamente cercano a la desembocadura del río Guinicagina u Onicaginal, que es el Mayabeque, en 1514, siendo trasladada al norte en 1519.Carlos III, reitera las aspiraciones de convertirse en Villa del vecindario.A raíz de la fundación en 1892 del Partido Revolucionario Cubano dirigido por José Martí, las ideas patrióticas e independentistas recobran nuevos bríos.El 4 de marzo del 97, Clemente Fernández inició el doble ataque a Güines por el sur de la Villa, y después llegó su jefe el brigadier General Adolfo del Castillo por el norte.En Güines asume el sitial alcaldicio Leandro Rodríguez, de honrada y patriótica administración, que se enfrentó al presidente entreguista Estrada Palma.Al producirse la Huelga del 9 de abril, fueron ultimados en la finca «Anacahuita» cuatro revolucionarios: Humberto Almeida, Restituto Alonso, Venancio Núñez y Daniel Pérez.Al crearse las Regiones como eslabón organizador administrativo, el Mayabeque, liderado por Güines, también estaba conformado por Melena con Guara, se le incluía Catalina con Osvaldo Sánchez, Madruga, San Nicolás, y Nueva Paz con Palos.Fue suprimido el eslabón regional acorde con la nueva división político-administrativa de 1975, aprobada por el I Congreso del PCC.Los principales núcleos urbanos son la Villa de Güines, Catalina, Amistad, Osvaldo Sánchez, El Cangre, Río Seco, Bizarrón, y Juan Borrell.Sus ríos son: Mayabeque, Mampostón, Culebra, Catalina, Cotilla, San Antón y algunos otros de menor caudal.En el amplio territorio mayabequino del sureste habanero, los comarcanos han grabado con fijación en su cognoscibilidad, de generación en generación, mediante la transmisión oral, y desde añejos tiempos, la leyenda en la cual se sustenta o argumenta acerca de cómo surgió el toponímico Mayabeque.