José Martí

Entre la correspondencia encuentran una carta dirigida a Carlos de Castro y Castro, compañero del colegio al que, por haberse alistado como voluntario en el ejército español para combatir a los independentistas, calificaban de apóstata.

En México entabla relaciones con Manuel Mercado y conoce a Carmen Zayas Bazán, la cubana de Camagüey que posteriormente sería su esposa.

Posteriormente el Comité Revolucionario Cubano, radicado en Nueva York bajo la presidencia del mayor general Calixto García, lo nombró subdelegado en la isla.

En el bufete de su amigo Nicolás Azcárate conoce a Juan Gualberto Gómez.

Permanecen juntos hasta el 21 de octubre, en que Carmen y José Francisco regresan a Cuba.

Una semana después resultó elegido vocal del Comité Revolucionario Cubano, del cual asumió la presidencia al sustituir a García, quien había partido hacia Cuba para incorporarse a la fallida Guerra Chiquita.

Luego se separó del movimiento por estar en desacuerdo con los métodos de dirección empleados y las consecuencias que tendrían sobre la futura república cubana, según manifestó.

Desde mediados de 1894 aceleró los preparativos del Plan Fernandina, con el cual pretendía promover una guerra corta, sin grandes desgastes para los cubanos.

El Plan Fernandina fue descubierto e incautadas las naves con las cuales se iba a ejecutar.

No obstante, en el transcurso del combate, se separó de las fuerzas cubanas.

Martí cabalgó, sin saberlo, hacia un grupo de españoles ocultos en la maleza y fue alcanzado por tres disparos que le provocaron heridas mortales.

Copia literal Los señores presentes, que en su mayor parte conocieron en vida al difunto Martí, por haberlo tratado unos recientemente y otros con anterioridad, declararon unánimemente ser el cadáver expuesto ante su vista el del que en vida fue D. José Martí.

Estudios recientes realizados han mostrado que padecía sarcoidosis, diagnosticada en España a los dieciocho años.

Probablemente a partir de esta enfermedad padeció afectaciones oculares, del sistema nervioso, problemas cardíacos y fiebre.

José Francisco se alistó en el Ejército Cubano durante la guerra de 1895, a los diecisiete años tan pronto como averiguó que su padre había muerto.

En ese momento estudiaba en el Rensselaer Institute of Technology, en Troy, Nueva York.

Se unió a las fuerzas del general Calixto García y con gran modestia declinó usar a Baconao, el caballo blanco de su padre, el cual le había sido enviado por Salvador Cisneros Betancourt.

Fue el iniciador del modernismo, movimiento que integraron José Asunción Silva (Colombia), Rubén Darío (Nicaragua), Francisco Gavidia (El Salvador), Julián del Casal (Cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México), Manuel de Jesús Galván (República Dominicana), Enrique Gómez Carrillo (Guatemala), José Santos Chocano (Perú), Manuel González Prada (Perú) y Rufino Blanco Fombona (Venezuela), entre otros.

[Nota 2]​ Martí dejó su tristeza plasmada en el poema IX de sus Versos Sencillos.

Desempolvo el laúd, beso tu mano Y a ti va alegre mi canción de hermano.

[5]​ La historia se inicia cuando Martí, con solo veinticuatro años, llegó a Guatemala procedente de México.

En Guatemala conoce a la actriz dramática Eloísa Agüero y, finalmente, se compromete en matrimonio con su futura esposa, Carmen.

El padre de ella, el general Miguel García Granados había sido presidente unos cuantos años antes y gozaba de mucho prestigio en la sociedad guatemalteca del gobierno de Barrios; pronto se hizo amigo del emigrado cubano y lo invitaba a su residencia a jugar al ajedrez con frecuencia, oportunidades en que Martí se encontraba con María.

Iban cargándola en andas obispos y embajadores; detrás iba el pueblo en tandas, todo cargado de flores... Ella, por volverlo a ver, salió a verlo al mirador; él volvió con su mujer, ella se murió de amor.

[11]​[12]​ También estuvo muy influido por el pensamiento krausista, al que consideraba una extensión filosófica de sus ideas políticas.

Junto a ello, cabe reseñar su elevada estatura moral, presente por caso en un poema en redondillas de su libro Versos sencillos que se hizo célebre en todo el mundo hispánico:[16]​

Habiendo recibido Martí una educación religiosa fue capaz de darse cuenta y profundizar en las diferencias estimadas por las distintas religiones, logró demostrar a través de su propia experiencia lo necesario de la conciencia, la razón y la voluntad, elementos que relaciona con claridad en la actuación del hombre en la vida, la que siempre concebía relacionada con la honradez, la justicia y los sentimientos humanos.

Las convicciones religiosas las veía con agrado cuando estaban en defensa de los aspectos expresados anteriormente, todo lo que fomentara su limitación y desarrollo constituían un elemento de freno al pensamiento sano y creador del hombre.

En general es considerado por sus compatriotas como el principal modelador de la nacionalidad cubana tal como la conocemos hoy.

José Martí es considerado además el precursor del modernismo en Latinoamérica, un movimiento literario que explotaría en la región con Rubén Darío.

Placa en la plaza del Miracle del Mocadoret, Valencia (España) que indica la casa donde vivió José Martí en su infancia.
José Martí en una visita de propaganda del Partido Revolucionario Cubano (1892)
José Martí junto a Fermín Valdés Domínguez y Panchito Gómez Toro en Key West (Estados Unidos) en 1894
Ilustración reproduciendo la muerte de Martí
José Martí junto a su hijo José Francisco en Nueva York (1885)
Edición de Ismaelillo publicada en Nueva York en 1882
María García Granados y Saborío , hija del general Miguel García Granados y sobrina de la hermana del general, la periodista y poetisa María Josefa García Granados [ Nota 1 ] ​ se enamoró de Martí cuando este llegó a Guatemala , y su temprana muerte dio origen a la leyenda de La Niña de Guatemala .
Retrato al óleo de José Martí (1891)
Mural en Varadero