Cristóbal Colón ya había avistado su abrigada bahía en sus primeros viajes a América.
La Iglesia católica tuvo igualmente la sede primada del arzobispado en la isla, título que aún ostenta.
[3] Durante las décadas centrales del siglo XIX, Santiago siguió recibiendo a miles de inmigrantes peninsulares, destacando los catalanes, que llegaron a dominar el comercio local.
Sin embargo, la ciudad fue cuna de notables caudillos separatistas, destacando Antonio Maceo, José Maceo, Quintín Bandera, Guillermo Moncada, Flor Crombet, o Pío Rosado Lorié, entre otros.
[3] En los días finales de 1958, las tropas dirigidas por el comandante Fidel Castro y las que estaban al mando de los comandantes Huber Matos y Juan Almeida sitiaron la ciudad.
El 31 de diciembre de este mismo año, el ejército rebelde se encontraba presto al asalto final para tomar la ciudad, apoyado por los grupos que operaban en la clandestinidad.
Allí se llevó a cabo el Juicio de los aviadores.
En 1995, recibió el premio del turismo Manzana de oro (Golden Apple).
En las calles del casco histórico se pueden apreciar casas coloniales con las características paredes de adobe, techumbres a dos aguas de tejas cerámicas, grandes ventanales y patios interiores ajardinados.
[6] La imagen que se conoce hoy del anillo fundacional de la ciudad y sus edificios circundantes, como la fachada principal de la catedral —la primera de la isla—, el Ayuntamiento, el Hotel Casa Granda y el Club San Carlos, son obra del arquitecto e ingeniero civil santiaguero Carlos Segrera, quien fuera durante muchos años arquitecto municipal.
Allí nacieron grandes músicos como Ibrahim Ferrer Planas, Sindo Garay, Ñico Saquito, Eliades Ochoa, Compay Segundo, Olga Guillot, por solo mencionar algunos.
Es alcanzable gracias a la Escalinata Padre Pico, muy conocida por los santiagueros y compuesta de 52 escalones.
Es importante resaltar que en esta ciudad se fundó la primera casa de altos estudios del país, el Colegio-Seminario San Basilio Magno.
Cuenta con una bahía conectada con el mar Caribe y es un importante puerto.
La ciudad ha ido creciendo al fondo de su bahía y está rodeada, en tierra firme, por la Sierra Maestra.
Posee un relieve irregular, lo cual contribuyó al desarrollo de un escenario urbano donde las avenidas y calles se empinan o descienden.
Por su gran tamaño esta ciudad, Santa Clara, Camagüey y Holguín, son las únicas del país que se dividen en distritos.
(Recordemos que la ciudad La Habana tiene estatus de Provincia y por lo tanto se divide a sí misma en Municipios).
Los seis distritos en los que se divide la ciudad son: Los distritos a su vez se dividen en Consejos Populares que contienen Centros Urbanos, barrios, barriadas y repartos.