República de Cuba (1902-1959)

Durante el gobierno de Batista, la situación económica experimentó una mejoría propiciada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, coyuntura que beneficiaría aún más al sucesor, Ramón Grau San Martín, quien resultó elegido en 1944 gracias al amplio respaldo popular que le granjearon las medidas nacionalistas y democráticas dictadas durante su anterior gobierno.

Mientras que otras posesiones, como Filipinas (independizada en 1946) y Puerto Rico y Guam, que aún son posesiones de Estados Unidos, continuarían ocupadas, la presión cubana precipitó el proceso de independencia nominal.

La desunión existente se acentúa al producirse el fracaso de la candidatura propuesta por Máximo Gómez, en la que Estrada Palma sería Presidente y Bartolomé Masó, quien había sido el último Presidente de la República en Armas, sería Vicepresidente.

Durante casi tres años, 1906-1909, la isla se mantuvo bajo la administración estadounidense con fachada de ocupación civil, manteniéndose los símbolos nacionales cubanos en los edificios públicos y bajo la administración del abogado Charles Edward Magoon.

A pesar de su corrupto gobierno, logró preservar el sistema democrático que gobernaría al país durante aproximadamente quince años.

Este fue creída por muchos como un intento de los Estados Unidos para dar más apoyo a su gobierno.

En 1920, el candidato Alfredo Zayas, que había participado en las elecciones de 1916, logró derrotar a José Miguel Gómez.

Tras casi quince años de régimen democrático, en 1925 asumió el general Gerardo Machado, del Partido Liberal.

Durante su gobierno destacan la construcción del Capitolio de La Habana, la Carretera Central y diversos, así como importantes logros económicos.

El nuevo régimen intentó conciliar en su programa económico los intereses de los distintos sectores de la burguesía nacional y el capital estadounidense, ofreció garantías de estabilidad a las capas medias y nuevos empleos a las clases populares, todo ello combinado con una selectiva pero feroz represión contra adversarios políticos y movimientos opositores.

Con ese consenso inicial que logró, Machado decidió reformar la constitución para perpetuarse en el poder por seis años.

Machado gobiernó con una política represiva, materializada en encarcelamientos, torturas, son asesinados entre otros los líderes Alfredo López y Julio Antonio Mella.

Durante sus primeros meses, la Constituyente tuvo a Ramón Grau San Martín del Partido Auténtico como su presidente.

Durante el gobierno de Batista, la situación económica experimento una mejoría propiciada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, coyuntura que beneficiaría aún más al sucesor, Ramón Grau San Martín, quien resultó elegido en 1944 gracias al amplio respaldo popular que le granjearon las medidas nacionalistas y democráticas dictadas durante su anterior gobierno.

[30]​ Batista hizo uso del chantaje, la intimidación y el fraude para ganar las elecciones a cualquier costo, lo que provocó que prácticamente todos los partidos políticos del país retiraran sus candidaturas y se unieran al boicot abstencionista.

[31]​ El expresidente Ramón Grau San Martín realizó una breve campaña política, pero se retiró pocos días antes de las elecciones, acusando a Batista de fraude y advirtiendo que sus partidarios habían sido presionados y aterrorizados.

Al tomar el poder, Batista había heredado un país relativamente próspero para América Latina.

[33]​ De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, en 1958 Cuba tenía el octavo salario industrial más alto.

[36]​ A finales de 1955, las revueltas estudiantiles y manifestaciones anti-Batista se habían vuelto frecuentes, y el desempleo se convirtió en un auténtico problema, ya que los recién graduados en edad de trabajar no podían conseguir un empleo estable.

En ese momento, tanto Batista y el presidente dominicano Rafael Trujillo enfrentaban serias crisis políticas.

[42]​ La policía de Batista respondió al creciente malestar popular torturando y matando a los sospechosos.

Sin embargo, no fueron capaces de combatir la guerrilla en Sierra Maestra y el Escambray.

[36]​ El gobierno dictatorial se hacía cada vez más impopular entre la oprimida población, y la Unión Soviética comenzó a apoyar en secreto la guerrilla de Castro.

Las elecciones estaban previstas para junio, como lo exigía la constitución pero se retrasaron por las actividades de la guerrilla.

Sin embargo, aun siendo el legítimo presidente de la república, no se le permitió tomar posesión del cargo.

[46]​ Tras la inestabilidad política en la década de 1930, durante la presidencia de Federico Laredo Bru se convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente, la cual redactaría una nueva Carta Magna que recortaba los poderes del Presidente y establecía la figura del Primer Ministro, convirtiendo a Cuba en una república semipresidencialista.

Durante sus primeros meses, la Asamblea Constituyente tuvo a Ramón Grau San Martín del Partido Auténtico como su presidente.

Sin embargo, en la práctica el régimen de había vuelto presidencial, autoritario, fraudulento y militarista.

Ocurren varias desgracias para que tengan semejante bajada en poco más de 10 años: en 1920 los EE.

[5]​[6]​ Esto condujo a una profunda crisis económica y social en la isla que acabó desembocando en la Revolución cubana.

noicon
La bandera cubana siendo izada en el Palacio del Gobernador General el 20 de mayo de 1902.
José Miguel Gómez , Presidente entre 1909 y 1913.
Elegido democráticamente en 1924 y reelegido en 1928, Gerardo Machado fue posteriormente el primer dictador de Cuba en su etapa republicana, antes de ser derrocado en 1933.
La pentarquía de 1933.
Carlos Prío Socarrás sería último presidente de Cuba elegido democráticamente , y el primer mandatario cubano en haber nacido después de la independencia de Cuba.
El dictador Fulgencio Batista , sería derrocado por la Revolución Cubana en 1959.
Batista en 1957 ante un mapa de la Sierra Maestra , donde se encontraba la guerrilla de Fidel Castro.
Rebelde cubano es fusilado por soldados de Batista en 1956.
Fidel Castro el 8 de enero de 1959. Tras haber derrocado a Batista, Castro convirtió a Cuba en un estado socialista y goberno la isla por los próximos 49 años.