Por aquellos días la industria fundamental en el territorio se limitó a una fallida búsqueda de oro, la ganadería y una incipiente agricultura.
El renglón económico dominante en estos primeros años de la colonia fue la minería, específicamente la extracción de oro, actividad en la cual se emplearon indios encomendados así como algunos esclavos negros que se integraron desde muy temprano al conglomerado étnico que siglos después constituiría el pueblo cubano.
Este pirata-filibustero había llegado al Caribe cuando tenía veinte años de edad (1650), y desde muy temprano se destacó por su crueldad.
Dejó encerrados en la iglesia, durante el saqueo, a muchas mujeres y niños que perecieron de hambre.
La producción era insignificante y las rígidas leyes del monopolio no permitían el comercio con los extranjeros, dando lugar al más escandaloso contrabando.
Estos franceses se establecieron en su casi totalidad en Santiago, Guantánamo, Baracoa y poblaciones al pie de Sierra Maestra.
Ello produjo que el pueblo asaltara las casas de muchos franceses en Nipe, Holguín, Sagua, Mayarí, Santiago, Baracoa, Guantánamo, etc.
Cuba era una gran productora azucarera, y la caída de los precios del azúcar son el detonante que provocan una nueva insurrección contra la corona Española en 1895.
Se calcula que alrededor de 15 000 contendientes cubanos perdieron la vida durante los enfrentamientos, pero las víctimas civiles oscilan entre 40 000 y 70 000.
No obstante la primera constitución cubana tenía un marcado carácter republicano, democrático y abolicionista, inspirada en el modelo de Montesquieu.
Entre 1879 y 1880 se desarrolla la Guerra Chiquita esta fue preparada por Calixto García al frente del Comité Revolucionario Cubano de Nueva York.
España triunfó fácilmente e hizo que los cubanos sintieran la necesidad de otra revuelta mayor, mejor preparada y organizada.
Desde la década de 1880 ya existían en Cuba movimientos proletarios que con el paso del tiempo se fueron fortaleciendo y organizando.
[cita requerida] El adusto conservadurismo de su sucesor, Mario García Menocal (1913-1920), no fue suficiente para ocultar las corruptelas, favorecidas en este caso por la bonanza económica que propició la Primera Guerra Mundial.
La economía cubana había crecido rápidamente durante las dos primeras décadas del siglo, estimulada por la coyuntura creada por la reciente guerra mundial.
No obstante ese crecimiento era unilateral, basado de modo casi exclusivo en el azúcar y en las relaciones mercantiles con Estados Unidos.
Machado gobierna con una política represiva, materializada en encarcelamientos, torturas, son asesinados entre otros los líderes Alfredo López y Julio Antonio Mella.
La victoria democrática es para Miguel Mariano Gómez, que sin embargo, forzado por la oposición política dimite a finales de años.
Durante sus primeros meses, la Constituyente tuvo a Ramón Grau San Martín del Partido Auténtico como su presidente.
Durante el gobierno de Batista, la situación económica experimento una mejoría propiciada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, coyuntura que beneficiaría aún más al sucesor, Ramón Grau San Martín, quien resultó elegido en 1944 gracias al amplio respaldo popular que le granjearon las medidas nacionalistas y democráticas dictadas durante su anterior gobierno.
Fidel Castro llama al pueblo a la huelga general para derrocar el gobierno provisional establecido con la huida de Fulgencio Batista.
Los ministros fueron Regino Boti (Economía), Rufo López Fresquet (Hacienda), Roberto Agramonte (Relaciones Exteriores), Armando Hart (Educación), Enrique Oltuski (Comunicaciones), Luis Orlando Rodríguez (Interior), Osvaldo Dorticós Torrado (Leyes Revolucionarias) y Faustino Pérez (Recuperación de Propiedad Adquirida Ilegalmente).
Este tipo de elecciones se siguen celebrando hasta los días actuales y son consideradas por las personas contrarias al gobierno como fraudulentas, puesto que, entre otros factores, el presidente de la República no se elige por voto popular directo, sino a través del parlamento del partido único.
Dos días más tarde, Castro envió Camilo Cienfuegos para arrestar a Matos, acusado de hacer contacto con los grupos contrarrevolucionarios.
[24][25] El joven revolucionario se había convertido en muy popular en los meses siguientes a la marcha en La Habana, como tal, Matos dice que fue la intención de Castro para eliminar cualquier competencia percibida.
Durante los primeros meses del gobierno provisional, Juanita se encargó de edificar escuelas, clínicas y hospitales en toda la isla.
Años después, en octubre de 2009, publicó su autobiografía titulada: Fidel y Raúl mis hermanos, la historia secreta, donde reveló que trabajó para la CIA por más de seis años, aunque sin recibir sueldo o retribución económica alguna y, además, sin participar en ningún atentado contra sus hermanos o cualquier personaje cubano.
Estados Unidos se negó entonces a refinar el petróleo proveniente de la URSS y anularon la cuota azucarera que Cuba poseía en su mercado.
[cita requerida] Rápidamente el gobierno movilizó las Fuerzas Armadas y para la mañana del 19 de abril la brigada invasora había sido derrotada.
El Che Guevara tuvo una participación activa en la elaboración del tratado entre Cuba y la Unión Soviética, viajando allí a fines de agosto para cerrarlo.