Montesquieu

La obra de Montesquieu se desarrolla en el contexto del movimiento intelectual y cultural conocido como la Ilustración.

En 1714, tras la muerte del padre, vuelve a La Brède donde ingresa como consejero en el Parlamento de Burdeos.

En 1715 contrae matrimonio con Jeanne Lartigue, una protestante que le aporta una importante dote cuando él contaba con 26 años.

Estas transformaciones nacionales causaron un gran impacto en Montesquieu; él se referirá a las mismas en forma repetida en sus escritos.

Su función de magistrado le aburre, por lo que termina vendiendo el cargo y dedicándose a viajar por Europa observando costumbres e instituciones de los diferentes países, pasa por Austria y Hungría, permanece un año en Italia y 18 meses en Inglaterra antes de regresar a Francia.

Además de trabajar en varias obras adicionales sobre sociedad y política.

Al analizar la transición de la República al Imperio, Montesquieu sugería que si César y Pompeyo no hubieran trabajado para usurpar el gobierno de la República, otros hombres lo habrían hecho.

Por la tercera, castiga a los criminales, o determina las disputas que surgen entre los particulares.

Ingresa en la Academia Francesa en 1727 y se traslada a Inglaterra en 1729 siendo elegido miembro de la Royal Society.

La teoría sobre la división de poderes encontró en Montesquieu a su máximo exponente, desarrollando este una célebre tesis que serviría como modelo y punto de partida a los gobernantes posteriores de los siglos XVIII y XIX, aunque su teoría no sea la única realizada para tratar el tema.

La estructura que presenta Montesquieu sobre la división de poderes está influenciada por la práctica constitucionalista británica donde existen sistemas de frenos, contrapesos y controles que esta utiliza según un modelo racionalista.

Castillo de la Brède , lugar de nacimiento de Montesquieu.
Lettres familieres a divers amis d'Italie , 1767
Retrato de Montesquieu de perfil
Portada de La defensa de «El espíritu de las leyes» .