Glándula suprarrenal

Se debe tener en cuenta que la glándula suprarrenal izquierda no es del todo superior, sino más medial.La corteza suprarrenal segrega hormonas esteroideas (de naturaleza lipídica), por lo que sus células presentan abundante retículo endoplasmático liso (REL) y mitocondrias.Sus células se llaman espongiocitos porque son voluminosas y contienen numerosos gránulos claros, lo que da a la superficie un aspecto de esponja.Estas células segregan glucocorticoides como el cortisol o hidrocortisona y la cortisona, al ser estimuladas por la hormona adrenocorticotrópica (ACTH).La ACTH es producida por la hipófisis, en respuesta al factor hipotalámico estimulante de corticotropina (CRH).El principal glucocorticoide producido por las glándulas suprarrenales es el cortisol, que cumple diferentes funciones en el metabolismo en múltiples células del organismo como, por ejemplo: Es la más interna y presenta células dispuestas en cordones entrecruzados o anastomosados que segregan esteroides sexuales como estrógenos y andrógenos.Estas hormonas aumentan la masa muscular, estimulan el crecimiento celular, y ayudan al desarrollo de los caracteres sexuales; secundarios.Se realiza mediante ecografía, TAC (tomografía axial computarizada), RMN (resonancia magnética).La hipofunción suprarrenal puede ser: global, selectiva, mixta, aguda y crónica (enfermedad de Addison).La adrenalitis autoinmunitaria afecta solamente a la corteza, sin que se produzca destrucción de la médula.La ausencia repentina de cortisol y aldosterona provoca náuseas, vómitos, dolor abdominal, hiperglucemia e hipoglucemia.La grasa tiende a acumularse en la cara, el cuello, el tronco y el abdomen, las extremidades adelgazan, ya que pierden tejido adiposo, los músculos se atrofian debido al catabolismo proteico.Se dice que Bartolomeo Eustachi, anatomista italiano, hizo la primera descripción de las glándulas suprarrenales, en 1563-1564.[6]​ El término suprarrenal, denominado así por Jean Riolan el Joven en 1629, proviene del latín supra, "encima", y renes, "riñón".En esta monografía, el autor describe lo que más adelante el médico francés Georges Phillipe Trousseau denominaría enfermedad de Addison, epónimo que sigue utilizándose para la insuficiencia adrenal y las manifestaciones clínicas relacionadas.Cannon mostró hace un siglo que la experiencia psicológica del estrés agudo y sus correlatos fisiológicos (aumento del ritmo cardíaco, sudoración, dilatación pupilar) implicaban la secreción de la médula adrenal, provocada por las neuronas simpáticas en la médula espinal torácica.Indicó que estas respuestas son anticipatorias, en cuanto preparación del cuerpo para la "lucha o huida".Sin embargo, la medicina moderna había considerado con recelo el concepto de enfermedad "psicosomática", en parte, por no existir redes neuronales conocidas asociadas con la corteza cerebral, para influir en los sistemas autonómicos y endocrinos que controlan los órganos internos.La red más grande incluye todas las áreas motoras corticales en el lóbulo frontal y porciones de corteza somatosensorial.Estos resultados indican que el movimiento, la cognición y las emociones están vinculados a la función de la médula suprarrenal a través de este circuito multisináptico específico que puede mediar en los estados internos como el estrés crónico y la depresión en la función del órgano y, por tanto, proporcionar un sustrato neural concreto para algunas enfermedades psicosomáticas, tal como concluyen sus autores.
Síntesis de hormonas esteroideas en las glándulas suprarrenales.
Capas de la glándula suprarrenal.
Las distintas hormonas se producen en diferentes zonas de la corteza y la médula de la glándula. Microscopía óptica con aumento × 20.. [ 2 ]
Diagrama del bucle fisiológico de retroalimentación negativa de los glucocorticoides.