Iglesia de San Sulpicio (París)

El café de la Mairie, en la plaza, es famoso por haber aparecido en numerosas películas francesas.

La iglesia tiene destacadas obras artísticas, como dos Delacroix (Jacob luchando con el ángel y Heliodoro expulsado del templo) y esculturas de René-Michel Slodtz, Louis-Simon Boizot o Jean-Baptiste Pigalle.

Debido a que esto sirvió para realizar mediciones científicas, la iglesia se salvó de ser destruida durante la Revolución francesa.

La Antigua Catedral de Managua, Nicaragua, se inspiró en este edificio para su construcción.

La iglesia fue dedicada a san Sulpicio, el Pío (576-646), arzobispo de Bourges.

Olier quería construir una iglesia para competir con Notre Dame y recibir casi 10 000 personas.

Dio en 1719 los planos del portal sur de la iglesia y colaboró con Oppenord.

Se convocó un concurso en el que participaron varios arquitectos, entre ellos los italo-franceses Giovanni Niccolò Servandoni (1695-1766) y Juste-Aurèle Meissonnier (1695-1750).

Planeó inscribir la iglesia en una vasta plaza a la romana, semicircular, de la que dio los planos en 1752.

El Consejo de los edificios civiles decidió finalmente completar la torre sur según los planos del primero, por respeto a su obra.

En ese momento, el inventor Claude Chappe (1763–1805)instaló en cada una de las torres un telégrafo óptico.

[20]​ Varias personalidades se casaron en esta iglesia, como el escritor Victor Hugo con Adèle Foucher (12 de octubre de 1822) o Camille y Lucile Desmoulins, con Robespierre entre los testigos.

Sin embargo, la fachada actual difiere significativamente de ese proyecto inicial.

En cuanto a las torres, de las que Oudot de Maclaurin cambió la coronación, fueron criticadas y luego retomadas por Jean-François Chalgrin en 1777 que puso fin a la torre norte en 1780-1781.

Estas torres, ambas coronadas con una balaustrada en lugar de la linterna neorrenacentista previstas por Servandoni, generararon por tanto, contrariamente al proyecto inicial, una impresión de asimetría acentuada por su diferente altura (73 m la norte y 68 m la sur[21]​).

Les nefs ont été réalisées par Gilles-Marie Oppenord, architecte du Régent, à partir de 1719.

[30]​ La capilla del Norte está destinada a los bautismos, que se celebran en ella en el emplazamiento tradicional (cerca de la entrada de la iglesia, en el lado norte).

Las pinturas murales representan la Lutte de Jacob avec l'ange y Heliodore chassé du Temple y la tela de la bóveda Saint-Michel terrassant le Dragon [San Miguel matando al dragón].

El transepto de la iglesia alberga una meridiana solar con gnomon, un útil de medición utilizado en astronomía que determinar con precisión la posición del Sol, y por lo tanto un periodo del año.

Un segundo ocular idéntico está presente en la vertical del primero ya que el rayo de este último está tapado por la arquitectura de la iglesia en determinados momentos del año.

Sus dorados y pinturas han sido recientemente objeto de una cuidadosa restauración (2010).

Sin embargo, este proyecto requirió la destrucción del Seminario construido en 1650 y el clero se opuso.

El cura de San Sulpicio logró construir una sola casa según los planes del arquitecto (todavía visible en la esquina noreste del lugar, entre la rue des Canettes y la rue Saint-Sulpice) en la que vivió hasta a su muerte.

Bonaparte ordenó la demolición del Seminario en 1800 e hizo instalar una fuente de la Paz en la nueva plaza (1803).

Entre 1820 y 1838, se construyó un nuevo Seminario en el resto del terreno que pertenecía al antiguo.

Por un feliz juego de palabras, esta fuente es conocida en el barrio como la fuente de los cuatro "puntos cardinales", ya que los cuatro obispos nunca habían obtenido esa distinción.

La Alcaldía del distrito VI se estableció en 1848 en el lado oeste de la plaza frente a la iglesia.

Étienne-Hippolyte Godde construyó un nuevo seminario para los sulpicianos en el lado sur de la plaza, que volvió a los servicios del Tesoro público tras la separación de la Iglesia y del Estado por 1906.

Jeux de combinaison: Quinta (21/3′) Doublette (2′) Tierce (13/5′) Larigot (11/3′) Piccolo (1′) Plein jeu harm.

III–VI Basson (16′) Trompeta (8′) Barítono (8′) Clairon (4′) Jeux de fond: Quintaton (16′) Diapasón (8′) Bourdon (8′) Violoncelle (8′) Voz celeste (8′) Prestant (4′) Doublette (2′) Fourniture V Cymbale IV Basson-Hautbois (8′) Cromorne (8′) Voz humana (8′)

El burgo de Saint-Germain alrededor de la iglesia de San Sulpicio, en 1550 ( plano de Truschet y Hoyau ).
Antigua iglesia de San Sulpicio (comienzos del siglo XVII ).
Jean-Jacques Olier , cura de San Sulpicio iniciador de la reconstrucción de la iglesia.
Retrato de Giovanni Niccolò Servandoni atribuido a Jean-François Colson ( museo Carnavalet ).
Iglesia de San Sulpicio (arriba a la derecha) hacia 1740 con su frontón, y sus torres inacabadas - Plano de Turgot .
La iglesia desde la feria de Saint-Germain en 1762.
La iglesia en la década de 1860 (fotografía de Édouard Baldus ).
Iglesia de San Sulpicio a mediados del siglo XIX .
Las torres de San Sulpicio equipadas con telégrafo, hacia 1841.
La iglesia en obras en 2008.
Retrato del cardenal Charles Lavigerie , por Léon Bonnat .
Perspectiva de la nave de la iglesia de San Sulpicio de París, finales del siglo XVIII .
Primer proyecto de fachada de Servandoni (1732).
La fachada actual (2011).
Vista general de la capilla de la Virgen.
«Virgen con el Niño» aplastando a una serpiente, de Jean-Baptiste Pigalle .
Meridiana de San Sulpicio , en el suelo y sobre el obelisco mural.
El púlpito de la iglesia de San Sulpicio.
Hueco 200: Ascension de Notre Seigneur (1672).
El Seminario construido en 1650 cubre la fachada de la nueva iglesia.
Edificio del n.º 6, plaza de San Sulpicio.
La fuente de San Sulpicio.
Edificio del antiguo seminario de San Sulpicio, hoy «centro de las finanzas públicas».
Órgano de San Sulpicio.