Gnomon

En origen, la palabra gnomon (en griego γνώμων: ‘guía’ o ‘maestro’) hacía referencia a un objeto alargado cuya sombra se proyectaba sobre una escala graduada para medir el paso del tiempo.

En matemáticas, el gnomon según los antiguos griegos lo usaron y lo definieron como la figura que queda después de quitar de la esquina de un cuadrado otro cuadrado más pequeño (sin embargo complementariamente Aristóteles la definió como la figura que añadida a un cuadrado aumenta sus lados pero no altera su forma).

Además, Euclides amplia el significado de gnomon aplicándolo a paralelogramos en general (Puerta, 1996, p.

[1]​[2]​ El gnomon o estilo se define como un objeto alargado de uso astronómico que arroja sombra, independientemente del ángulo que forme con el cuadrante; estará inclinado respecto al plano horizontal con un ángulo igual a la latitud del lugar donde se sitúe el reloj de sol, y varía según los distintos tipos de relojes (ecuatoriales, declinantes, etc.).

En el hemisferio norte la arista que proyecta la sombra está orientada hacia el norte, quedando paralela al eje de rotación de la Tierra.

El gnomon es la pieza triangular de este reloj de sol.
Gnomon triangular.
Gnomon en matemáticas
Representación gráfica de la regla del factor común