Revolución francesa

La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad.

Muchos historiadores ven las causas subyacentes de la Revolución Francesa como impulsadas por el fracaso del Antiguo Régimen para responder a la creciente desigualdad social y económica.

[4]​ Combinado con un sistema fiscal regresivo y la resistencia a la reforma de la élite gobernante, el resultado fue una crisis que Luis XVI no pudo manejar.

En 1788, la relación entre la deuda y la renta nacional bruta en Francia era del 55,6 %, en comparación con el 181,8 % en Gran Bretaña.

Estos estaban separados a la hora de deliberar, y tenían solo un voto por estamento.

Si bien solo cuatro presos fueron liberados, la Bastilla se convirtió en un potente símbolo de todo lo que resultaba despreciable en el Antiguo Régimen.

El curso de los acontecimientos estaba ya marcado, si bien la implantación del nuevo modelo no se hizo efectiva hasta 1793.

Más tarde se promulgó una legislación que convirtió al clero en empleados del Estado.

En una Asamblea que se quería plural y cuyo propósito era la redacción de una constitución democrática, los 1200 constituyentes representaban las diversas tendencias políticas del momento.

En ese primer periodo constituyente, los líderes indiscutibles de la Asamblea eran Mirabeau y el abad Sieyès.

La Asamblea Nacional Constituyente no era solo un órgano legislativo, sino la encargada de redactar una nueva constitución.

En octubre, treinta obispos redactaron una declaración denunciando la ley, lo que avivó aún más la oposición.

Esto endureció la resistencia popular contra la injerencia del Estado, en especial en áreas de tradición católica como Normandía, Bretaña y Vendée, donde sólo unos pocos sacerdotes prestaron juramento y la población civil se volvió contra la revolución.

[19]​ A principios de 1791, la Asamblea consideró introducir una legislación contra los franceses que emigraron durante la Revolución (émigrés).

Sin embargo, al día siguiente cometió la imprudencia de dejarse ver; fue arrestado en Varennes por un oficial del pueblo y devuelto a París escoltado por la guardia.

Una nueva organización judicial dio características temporales a todos los magistrados y total independencia de la Corona.

Jacques Pierre Brissot introdujo una petición insistiendo en que, a los ojos del pueblo, Luis XVI había sido depuesto por su huida.

Una inmensa multitud se congregó en el Campo de Marte para firmar dicha petición.

Tras esta masacre, las autoridades cerraron varios clubes políticos, así como periódicos radicales, tal el que editaba Jean-Paul Marat.

Estaban dirigidos por Jean-Paul Marat y Georges-Jacques Danton, representando al pueblo más humilde.

En los primeros meses de la Asamblea, el rey había vetado una ley que amenazaba con la condena a muerte a los émigrés, y otra que exigía al clero prestar juramento de lealtad al Estado.

Aumentaba la tensión política y social en Francia, así como la amenaza militar de las potencias europeas.

La situación económica seguía empeorando, lo cual dio origen a revueltas de las clases más pobres.

La menor sospecha de dichas actividades podía hacer recaer sobre una persona acusaciones que la llevarían a la guillotina.

El pueblo se rebelaba contra la condición burguesa de Robespierre que, revolucionario antes, ahora persigue a Verlet, Leclerc y Roux.

La llamada Constitución del Año III, confería el poder ejecutivo a un Directorio, formado por cinco directores.

En 1802, Napoleón impuso la aprobación de un senadoconsulto, que lo convirtió en cónsul vitalicio, con derecho a designar su sucesor.

Aparece en los Escudos Nacionales de Francia, Haití, Cuba, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Paraguay y Argentina.

[24]​ Las mujeres ocuparon las calles durante las semanas precedentes a la insurrección y tuvieron un papel protagonista en el inicio de la Revolución.

[27]​ El Código Napoleónico aprobado en 1804 consagró la derrota femenina en la lucha por la igualdad, libertad y fraternidad que la revolución significó para los varones.

El Tercer Estado cargando al Primer y al Segundo Estado.
Honore Gabriel Riqueti , conde de Mirabeau (1749-1791).
Maximilien Robespierre (1758-1794), líder revolucionario francés.
Moneda francesa de 1791. En el anverso aparece el rey Luis XVI con el epígrafe: «Luis XVI rey de los franceses». El reverso lleva un haz de lictor con un gorro frigio , símbolos de la Revolución, y la inscripción «la nación, la ley, el rey».
Toma del palacio de las Tullerías en 1793.
Ejecución del rey Luis XVI.
La guillotina , que fue el instrumento de ejecución de entre 35 000 a 40 000 personas durante la época del terror.
9 de Thermidor, la caída de Robespierre .
Charlotte Corday tras asesinar a Marat , obra de Paul Baudry .
Napoleón liderando a sus tropas en la batalla del puente de Arcole .
Napoleón Bonaparte, primer cónsul.
Escarapela tricolor.