Historia de las doctrinas políticas

En la civilización occidental, la reflexión intelectual sobre la politeia u organización política se remonta a la Antigüedad clásica, al menos desde Heródoto (Historias), y principalmente con Platón (Politeia -traducido habitualmente como "La república"-) y Aristóteles (Política).A excepción del texto puesto en boca de Pericles, el pensamiento político griego no destacó precisamente por la defensa de la democracia ateniense, sino por planteamientos muy diferentes, tendentes al elitismo y críticos con la demagogia que se identificaba como un vicio consustancial a aquella.Tenemos por norma respetar la libertad, tanto en los asuntos públicos como en las rivalidades diarias de unos con otros, sin enojarnos con nuestro vecino cuando él actúa espontáneamente, ni exteriorizar nuestra molestia, pues ésta, aunque innocua, es ingrata de presenciar.Si bien en los asuntos privados somos indulgentes, en los públicos, en cambio, ante todo por un respetuoso temor, jamás obramos ilegalmente, sino que obedecemos a quienes les toca el turno de mandar, y acatamos las leyes, en particular las dictadas en favor de los que son víctimas de una injusticia, y las que, aunque no estén escritas, todos consideran vergonzoso infringir.Ya en época romana, autores como Cicerón (De re publica),[8]​ Tito Livio (Ab Urbe Condita), Séneca y Tácito (Historias, Anales) o los griegos Polibio (Historias) y Plutarco (Moralia), desarrollaron ideas políticas en sus obras.Aunque tengas el primer lugar en dignidad sobre la raza humana, empero tienes que someterte fielmente a los que tienen a su cargo las cosas divinas, y buscar en ellos los medios de tu salvación.Uno de los Pontífices pasados [Alejandro VI]... como señor del mundo hizo donación de estas islas y tierra firme del mar Océano a los dichos Rey y Reina [los Reyes Católicos] y sus sucesores en estos Reinos, con todo lo que en ella hay, según se contiene en ciertas escrituras que sobre ello pasaron, según se ha dicho, que podréis ver si quisieseis.El estado llano abarca todo lo que pertenece a la nación y todo lo que no es el estado llano, no puede contemplarse como representante de la nación.Todo.A finales del siglo XVIII, la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa abrieron la historia de las doctrinas políticas contemporáneas; inaugurada con la oposición entre distintas versiones del liberalismo (Jefferson, Paine, Sieyès, Condorcet, Bentham, Stuart Mill) y el pensamiento reaccionario (Bonald, Maistre).Los movimientos descolonizadores y antiimperialistas de las décadas centrales del siglo XX tuvieron en el tercermundismo su doctrina justificadora.
Platón y Aristóteles en el fresco de Rafael La escuela de Atenas .