[3] La composición química del petróleo es muy variable, hasta el punto de que los cuatro tipos fundamentales de hidrocarburos: parafinas (hidrocarburos saturados), olefinas (hidrocarburos insaturados), naftenos (hidrocarburos cíclicos saturados o cicloalcanos,), e hidrocarburos aromáticos, no solamente son diferentes de un yacimiento a otro, sino también las diversas sustancias que es preciso eliminar más o menos completamente: gas, azufre (que junto con el sulfhídrico, mercaptanos y tioalcoholes pueden alcanzar un 3 %), agua más o menos salada, compuestos oxigenados y nitrogenados, indicios o vestigios de metales, etc.
Más recientemente, los científicos del Carnegie Institution for Science han descubierto que el etano y otros hidrocarburos más pesados pueden ser sintetizados bajo las condiciones del manto superior.
[6] La industria petrolera clasifica el petróleo crudo según su lugar de origen (p. ej.
"West Texas Intermediate" o "Brent") y también con base a su densidad o gravedad API (ligero, medio, pesado, extrapesado); los refinadores también lo clasifican como "crudo dulce", que significa que contiene relativamente poco azufre, o "ácido", que contiene mayores cantidades de azufre y, por lo tanto, se necesitarán más operaciones de refinamiento para cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados.
La OPEP intenta mantener los precios de su Cesta entre unos límites superior e inferior, subiendo o bajando su producción.
Son muy fluidos de colores claros y bajo peso específico (aproximadamente 0,85 kg/L).
Son los que proporcionan mayores porcentajes de nafta y aceite lubricante.
Son muy viscosos, de coloración oscura y mayor peso específico (aproximadamente 0,950 kg/L).
Cuando nació la industria petrolífera era muy sencillo localizar yacimientos, porque se explotaron los muy superficiales, cuya existencia era conocida, o porque fueron descubiertos por obra del azar.
Actualmente el hallazgo de yacimientos petrolíferos no es obra librada al azar y obedece a una tarea científicamente organizada, que se planifica con mucha antelación.
Allí es donde se establece qué áreas pueden contener mantos con depósitos de hidrocarburos, cuál es su potencial contenido de hidrocarburos y dónde se deben perforar los pozos exploratorios para confirmarlo.
Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida natural del petróleo a través del pozo que se conecta mediante una red de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y estabiliza eliminando los compuestos más volátiles.
Por ello, el crudo a pie de pozo no puede ser utilizado tal cual.
De este proceso se obtienen las siguientes fracciones: La industria petroquímica elabora a partir del petróleo varios productos derivados, además de combustibles, como metanol, etileno, propileno[8][9] y derivados (epoxido de etileno, ácido ácrilico,[10][11] acrilonitrilo), plásticos (polietileno, polipropileno, poliacrilatos, poliacrilonotrilo), pesticidas, herbicidas, fertilizantes o fibras sintéticas.
Al ser más compactas no detonan por efecto de la presión.
La primera destilación de petróleo se atribuye al sabio árabe de origen persa Al-Razi en el siglo IX, inventor del alambique, con el cual obtenía queroseno y otros destilados, para usos médicos y militares.
Los árabes a través del Califato de Córdoba, actual España, difundieron estas técnicas por toda Europa.
En 1846 el canadiense A. Gesnerse obtuvo queroseno, lo que incrementó la importancia del petróleo aplicado al alumbrado.
En el caso de la mayor empresa rusa, Lukoil, la propiedad gubernamental es parcial.
En general, los derrames de hidrocarburos dañan gravemente al ecosistema del lugar, razón por la cual la industria petrolera mundial debe cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de protección ambiental.
El mar es empleado como un accesible y barato depósito de sustancias contaminantes.
En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos.
Usualmente en las playas se usa un método de absorción que atrapa la sustancia, como una esponja, aunque no es muy eficaz.
Es considerado un mineral de conflicto (ISIS utilizó las ventas del petróleo para financiar actividades militares y terroristas).
[54] El petróleo es tal vez uno de los recursos naturales más conocidos por todos nosotros y teniendo en cuenta que la población mundial sigue creciendo, y siendo este un recurso limitado, con proyecciones a una futura escasez, puede ser motivo de conflictos internacionales o globales[55] Como sustancias alternativas a los combustibles derivados del petróleo se encuentran el biodiésel, aceite combustible con características comparables al diésel que se extrae principalmente de las semillas oleaginosas de diferentes plantas y el bioetanol, alcohol procedente de restos vegetales, que se puede utilizar mezclándolo con otros combustibles o para la fabricación de éteres, que son bases para fabricar combustibles más ecológicos.
[56] Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) Sociedad del Estado, fundada en 1922, fue la primera petrolera estatal de América latina y modelo sobre el que se constituyeron entre otras, Petrobras, perteneciente a Brasil.
En su momento la mayor empresa del país que perteneció al Estado argentino hasta su privatización durante la presidencia de Carlos Saúl Menem.
Más tarde dicha expropiación se juzgó por haber sido, presuntamente, mal ejecutada, llevando al Estado Argentino a un juicio que, años más tarde, perdió; Aun así, el Estado Argentino apeló dicho fallo.
Actualmente ya no extrae petróleo, solo importa, refina y comercializa combustibles.
También fue clasificada por la revista internacional Fortune en 1998 como la empresa número 35 entre las 500 más grandes del mundo.