Historia del petróleo en Venezuela

[2]​ Venezuela tiene además las mayores reservas de crudo liviano en todo el hemisferio occidental.

[5]​ Desde 2018 la industria petrolera venezolana inició una caída con una producción de 1.34 millón de barriles por día en promedio anual de la cual no se ha recuperado[6]​ En Venezuela las actividades petroleras comenzaron en la época prehispánica, época en la cual solo se utilizaba el petróleo para calafatear e impermeabilizar las embarcaciones, pero su explotación se comenzó a realizar formalmente en la época colonial, y su explotación a gran escala comenzó en 1914 durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez.

[8]​[9]​ Los pueblos originarios de Venezuela, al igual que muchas sociedades antiguas, ya utilizaban petróleo crudo y asfalto, que rezumaba naturalmente a través del suelo hacia la superficie, en los años anteriores a la colonización española.

Pero en Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir de 1875, después del terremoto de Cucuta, comienza a salir petróleo en grandes cantidades por una de las grietas producidas por el movimiento telúrico en la hacienda “La Alquitrana” del Estado Táchira perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido.

El sorprendente crecimiento de la industria petrolera norteamericana genera nuevos emporios económicos.

Como se indicó anteriormente Pulido funda la Compañía Petrolera del Táchira en sociedad con cinco hacendados y comerciantes de la región.

Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar, producir y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas con el evidente propósito de ser negociadas con inversionistas extranjeros.

En los siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegociaron con las compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder desarrollarlas.

[3]​ Con un espectacular desarrollo de la industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores económicos del país, sin embargo, la producción agrícola comenzó a disminuir drásticamente.

[21]​ Este repentino aumento de la atención al petróleo y el abandono del sector agrario hace que la economía venezolana sufra de un fenómeno conocido por los economistas como la enfermedad holandesa.

Los gobiernos hicieron caso omiso a graves problemas sociales, incluyendo educación, salud, infraestructura, agricultura y las industrias nacionales, causando que Venezuela quedara muy detrás de otros países industrializados durante un buen tiempo.

El novelista José Rafael Pocaterra describe a los petroleros, como "los españoles nuevos."

Rufino Blanco Fombona, escritor y político venezolano, representa el conflicto entre los trabajadores venezolanos y sus jefes extranjeros en su novela de 1927, La Bella y la Fiera: Estos sentimientos de fuerte hostilidad hacia las compañías petroleras extranjeras en muchos aspectos, nunca se desvanecieron, y es que estos pensamientos que los recursos naturales de Venezuela, estaban siendo explotados por los países extranjeros que convenció al gobierno de que era necesario un mayor control sobre su industria petrolera.

Esto, por supuesto con el tiempo llevó a la nacionalización definitiva de la industria petrolera en 1976.

[23]​ Esta nueva ley fue el primer gran paso político dado hacia ganar más control sobre su industria petrolera.

Esto se atribuyó principalmente a un aumento en la demanda de petróleo causada por la Segunda Guerra Mundial, y en 1945, Venezuela estaba produciendo cerca de 800 mil barriles al día.

Siendo un ávido proveedor de petróleo a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial, Venezuela aumentó su producción un 42 por ciento desde 1943 hasta 1944 fue el inicio del Segundo boom petrolero venezolano.

Posteriormente se unieron otros miembros como Catar (1961), Indonesia (1962), Libia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1969), Nigeria (1971), Ecuador (1973), Angola (2007), Gabón (1975), Guinea Ecuatorial (2017) y el Congo (2018).

Este evento se conoce como la crisis mundial del petróleo de 1973.

[3]​ Con un nuevo sentido de confianza, el presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez prometió que Venezuela se iba a desarrollar significativamente en unos pocos años[3]​ mediante la sustitución de importaciones, los subsidios y los aranceles proteccionistas.

[16]​ Así que, para todos los propósitos prácticos, Venezuela ya estaba en camino a la nacionalización en el año 1972.

[31]​.Durante ese periodo PDVSA se internacionalizó, compró diferentes refinerías y terminales en EE.

En dichos proyectos se establecía la participación del Estado venezolano -a través de PDVSA- como socio minoritario.

Entre las empresas más importantes se indican ExxonMobil, Royal Dutch Shell, ConocoPhillips, Chevron y Total.

En 2005, PDVSA abrió su primera oficina en China y anunció planes para casi triplicar su flota de buques petroleros en esa región.

En 2007, Venezuela también llegó a un acuerdo con la compañía petrolera brasileña Petrobras para construir una refinería en el noreste de Brasil, donde se envía el petróleo crudo de Brasil y Argentina.

Durante 2020 se han impuesto más restricciones a las empresas extranjeras.

[50]​ Para 2020 la producción petrolera cayó a su mínimo en más de 70 años por diferentes motivos.

Pedro Tellechea procuró detener los cargamentos no pagados de manera inmediata, durante los primeros 30 días.

Fueron 61 personas detenidas entre ellas tres coroneles y otros cuatro militares que ocupaban puestos importantes en Pdvsa.

El precio real y nominal del petróleo de 1861 a 2015. [ 1 ]
EX PRESIDENTE DE VENEZUELA
Juan Vicente Gómez
Reventon del pozo Barroso II en 1922.
Presidente de Venezuela-Nacionalización del petróleo
Carlos Andrés Pérez
Países de la OPEP.
Mapa del petróleo de Venezuela, 1972.
Logo de PDVSA
Logo de PDVSA