[2] En 1913 se descubre el primer campo petrolero venezolano el Guanoco, pero es el 14 de julio de 1914 cuando revienta el pozo Zumaque I en el campo Mene Grande en el Zulia, que se inicia la producción petrolera a gran escala en Venezuela.
Sin embargo, por la presión de esas empresas se decidió promulgar otra en 1921 en la cual participaron las empresas petroleras en redacción de la propia ley, en ella se dieron amplios beneficios a las transnacionales al reducir sus tributos y regalías.
[3] En 1928 Venezuela se convirtió en el segundo productor de petróleo del mundo y el primer exportador, al alcanzar los 275.000 barriles diarios (b/d).
Durante el período gomecista las concesiones petroleras se hacían por proceso de escogencia preferencial y no por licitación pública, por ello ciertas empresas salieron favorecidas constantemente hasta 1935 cuando muere Gómez, además evitó la instalación de plantas refinadoras para evitar conflictos laborales.
También se establecieron nuevos impuestos para evitar que las compañías mantuvieran campos ociosos.
Durante este período se comenzó a explotar por primera vez los yacimientos de la Faja Petrolífera del Orinoco que habían sido descubiertos en 1932 pero que se mantenían sin intervención comercial.
Pese a ello en 2005 Rühr Oel alcanzó un récord en dividendos por 1.300 millones de euros.
En 1992, durante el segundo período presidencial de Carlos Andrés Pérez, anuncia la nueva estrategia energética del Estado al iniciar la llamada Apertura Petrolera.
Esa política consistía en permitir la inversión de capital privado en las fases de exploración, producción, refinación y comercialización del petróleo y sus derivados a nivel nacional e internacional.
La última modalidad que se estableció durante la Apertura Petrolera fue la de Convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas, según la cual a las empresas privadas se le permitía explorar en sectores nuevos con su propio capital, pero aceptando la posterior participación del Estado venezolano de haberse encontrado reservas.
En 2010, Chávez vende las acciones de PDVSA en Rühr Oel a la empresa rusa Rosneft, que incluía porciones en las refinerías alemanas en Gelsenkirchen, Neustadt, Karlsruhe y Schwedt; así como la planta petroquímica DHC Solvent Chemie GmbH, también en Alemania.
Refinerías operativas Refinerías en construcción y proyectadas Las empresas prestadoras del servicio eléctrico se instalaron en Venezuela a finales del siglo XIX, todas por iniciativa privada y de capital no venezolano.
El Encantado fue la primera central hidroeléctrica de Venezuela; se construyó en El Hatillo en 1885 y fue inaugurada en 1887, sobre el río Guaire, funcionó hasta 1911; más tarde se haría una segunda etapa con una mayor capacidad, que sería abandonada por los años 70 al ser obsoleta su sistema.
Durante la presidencia del presidente venezolano Rafael Caldera (1994-1999) se reimpulsan las relaciones con Brasil, así se concreta un acuerdo para exportar energía hidroleléctrica hasta la zona norte de ese país.
[22][23] En 2008 se decidió fusionar todas las empresas en seis grandes, Electricidad de Caracas, Cadafe, Edelca, Enelven, Enelbar y Enagen.
[24] La estatal pública tiene operaciones en Argentina, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Brasil y Cuba.
El etanol fue criticado inicialmente por el gobierno de Hugo Chávez, argumentando que pondría en peligro la seguridad alimentaria mundial.
Considerado como orgullo venezolano por algunos petroleros de ese país por haber sido desarrollado en esa nación.
Éste señalaba que la Orimulsión se vendía como una emulsión de bitumen y agua cuando realmente era petróleo extrapesado con agua, además cuestionaba que la transformación de crudo extrapesado que soló se puede lograrse al mezclarlo, mejorarlo o a través de la Orimulsión, traería menos ganancias por esta última forma.
[44] Los detractores de la medida justifican que se debe mantener la exportación de Orimulsión porque los precios del sector eléctrico (al cual estaba enfocado) son menos volátiles que los del mercado petrolero, por lo que el ingreso de divisas se mantendría estable y el monopolio en la producción y oferta del combustible lo mantiene Venezuela.
La orimulsión como proceso desapareció a cambio se establecieron cinco plantas mejoradoras de petróleo extrapesado entre 1998 y 2002 ubicados en el Complejo Petroquímico José Antonio Anzoátegui que le dieron un mayor interés económico al crudo extrapesado en el mercado internacional cuyos precios eran más sustanciales para la nación.