Atraviesa la localidad el río El Valle, de escasas aguas durante gran parte del año.
Cuando sufren la terrible derrota en la Batalla de La Puerta, Bolívar y Mariño, proscritos hasta de sus amigos, huyen juntos refugiándose en el Oriente, por donde logran salir mucho después, del país.
Fue siempre protagonista de una agitada vida política que lo llevaría al exilio en repetidas ocasiones, apoyó al general Páez en sus intenciones separatistas con la Gran Colombia, para después adversarlo a la muerte de Bolívar.
Para el año 1830, Porlamar pertenecía al Cantón Asunción, así continua hasta 1872 cuando sé transforma en departamento.
La cabecera será Porlamar, y este distrito se denominará Mariño.
Diseño: Rafael Rivero Oramas El Escudo de Armas del Municipio Mariño está dividido horizontalmente por la mitad, con su parte superior dividida en sentido Vertical, por el centro, compuesto por tres cuarteles.
Aquí, el ancla representa la vida marina, la firmeza, protección y la confianza, el apego de los hombres al mar.
El faro guarda el significado de guía, seguridad y responde, a la familia y recia estructura que alza en las costas del pueblo de Porlamar, ciudad capital del Municipio.
Su origen no ha sido determinado pero se cree procede de India, Malasia o Nueva Guinea.
Uso medicinal: Se basa en la actividad comercial y turística, caracterizada por la abundancia de tiendas, comercios en general, y centros comerciales, financieros e históricos, como también la pesca artesanal.
La actividad económica se concentra en los bulevares Guevara y Gómez, Av.
Conformado principalmente por 6 consejos de pescadores, Playa Valdés, Bella Vista, Los Cocos, Incemar, El Silguero y El Cuarto.
Trabajaron en la obra, Leonardo Ramos, Policarpo Guerra, Ignacio Suárez, Felipe Guilarte y Julián Julia, entre otros.
Todavía hasta el año 1.921 se le colocaban lámparas de gasolina recibidas por donación.
Se colocó el busto que permaneció hasta el año 1945 cuando fue donado por la Municipalidad del Distrito Marino, presidida por el concejal Andrés Hernández Murguey, a la población de Los Robles, en cuya Plaza Bolívar está.
La maqueta de este pedestal la realizó el Escultor porlamarense Francisco Narváez y la obra fue construida por el Maestro de Obras, Don Pablo Norberto González, y que posteriormente fuera sustituido por el actual, diseñado por el arquitecto José Fontúrvel Rivera.
Llega a las playas de Porlamar traída desde la Guaira en la balandra "Estrella de Mar", capitaneada por su dueño Jesús Suárez, experto marinero guaiquerí, quien no cobró el flete correspondiente por su traslado.
San Nicolás de Bari, fue un hombre que nació cerca del año 270 D.C en Turquía y que emprendió viaje a Europa e iniciar una gran labor católica como sacerdote que le hizo famoso tanto en el Viejo Mundo donde falleció en 342 D.C, como el nuevo mundo.
[11] Mario Salazar, P. C. Vásquez y Vásquez, Ramón Vásquez Brito, Omar Carreño, Monseñor Dr. Crispulo Benítez Fontúrvel, Francisco Narváez, Civil Abouhamad Hobaica, Luis Felipe Hernández, Oscar Navarro, Luis Torrealba Narváez, Carmen Gómez Rodríguez, Napoleón Narváez, Eduardo A. Ortega, Toufick C. Abouhamad, Plutarco García Guevara, Albertino Campos, José Augusto D León, Antonio María Martínez, Julián Paubliní Rivas, Miguel Hadgialy Divo, Narciso Campo, Ángel Félix Gómez Rodríguez, Aníbal Martínez, Benigno Campos, Luis Ortega, Joel Valencia Parpacén, José María Bermúdez, los Hermanos Ortega, José Asunción Rodríguez, Francisco Carreño, Inocente Carreño y Domingo Torcat.