Isla de Margarita

En ese entonces, la isla de Margarita estaba habitada por los Guaiqueríes, una etnia aborigen que según Alexander von Humboldt hablaba un idioma emparentado con el warao.

[10]​[14]​ Las primeras especies de ganado bovinos, equino y caprino llegaron a San Juan en 1528.

Hizo saber a sus habitantes que portaba un cuantioso tesoro de los incas y aquellos, incluyendo el gobernador Don Juan Villadrando, codiciosos, cayeron en el engaño.

Aguirre hizo presos al gobernador y a miembros del Cabildo.

Escribió una nueva carta al rey español insultándolo; esta vez firmó como El Peregrino y el Príncipe de la Libertad.

[18]​ Unzaga fomentará el librecomercio y creará escuelas públicas, redundando todo ello en la economía venezolana.

[16]​ En 1881 pasó a ser sección del Gran Estado Guzmán Blanco (llamado Miranda desde 1889 hasta 1898).

Existen excepciones como el cerro Copey en donde se puede percibir un tipo de clima montañoso en donde la temperatura puede descender drásticamente a los 14 °C.

No se han registrado nevadas ni granizadas en la isla de Margarita.

Por estar ubicada en el mar Caribe, cerca del ecuador terrestre, los rayos solares inciden perpendicularmente sobre la isla y por ello es recomendable usar siempre algún tipo de bloqueador solar al momento de visitar sus playas.

Y varias especies de reptiles, tales como: Iguana la cual antes se hallaba más en Margarita, pero su caza para el consumo de sus huevos y carne la han hecho una especie en peligro en Margarita; Tragavenado o Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete, Lagartija.

Estos procesos son especialmente activos en zonas de aridez y donde la vegetación es escasa.

La erosión, acelerada por actividades como el sobrepastoreo y la deforestación —llevada a cabo para habilitar tierras para la agricultura—, es uno de los principales problemas que enfrentan estos suelos.

Estas áreas albergan suelos ricos y bien desarrollados, a menudo dotados de una capa orgánica sustancial.

Están protegidos de la erosión, en gran medida gracias a una densa cobertura vegetal.

Aunque estas tierras son ideales para la agricultura, representan solo una pequeña proporción del total de la isla.

Las principales especies son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y olivo.

Los espinares y las malezas desérticas, formaciones dominantes del estado, ocupan las llanuras costeras.

Sus principales especies son abrojo, cují (yaque), orégano, tuna, cardón, dividive (guatapanare), guamache, ortiga (guaritoto) y otras.

En la isla también abunda el manzanillo (Hippomane mancinella), un árbol extremadamente tóxico y peligroso.

El cual comenzó a construir la iglesia San Juan Evangelista en el año 1846, bajo un estilo arquitectónico gótico.

En la población de Santa Ana, se puede evidenciar la iglesia cuyo nombre es el del mismo pueblo.

Su construcción fue iniciada en el año 1749, en el período de mandato del Gobernador José Longart y Cabián.

También en el poblado de Paraguachí, se encuentra la iglesia de Paraguachí, la cual se construyó a mediados del 1598, su construcción fue asesorada por Don Simón Bolívar, ascendente del Libertador.

[34]​[35]​ También se observa la agricultura como actividad económica complementaria, en donde destacan el cultivo de Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate.

[36]​ En los últimos años, se ha evidenciado una disminución en la población en Margarita debido a la Diáspora Bolivariana.

De igual forma la piscicultura, aunque en menor escala juega un papel importante en el desarrollo del estado.

[37]​ La isla posee playas con condiciones para el surf, submarinismo, windsurf, kitesurf y otros deportes acuáticos, así como pueblos coloniales históricos.

No obstante, debido a la crisis reinante en el país, estos lugares fueron cerrados y cayeron en el abandono, por lo cual actualmente sólo quedan las ruinas de lo que fueron.

Otros platos típicos obtenidos del mar pueden incluir moluscos y crustáceos tales como; mejillones, almejas, erizos de mar, cangrejo, langostinos, camarones y otros, los cuales se preparan de diversas formas.

Tercer viaje de Colón cuando llegó a la isla Margarita el 15 de agosto de 1498.
Ganado Caprino de la zona perteneciente al Valle de San Juan para la época.
Mapa español de la isla Margarita. Nicolás de Cardona , 1632.
Mapa de 1840 hecho por Agustín Codazzi
Playa en la isla Margarita.
Vista de la Isla de Margarita.
Playa el Agua, en la Isla de Margarita.
Amazona amazonica de la Isla de Margarita.
Iguana iguana de la Isla de Margarita.
Bahía de plata.
Stenocereus heptagonus de la península de Macanao
Playa el Agua, Isla de Margarita.
Una casa típica de San Juan Bautista
Vista de la isla de Margarita de noche
Foto cercana de la Virgen del Valle ubicada en la Basílica del Valle.
Pescador de Pata e Cabra (Arca zebra) en Punta de Piedras.
Parque de atracciones El Reino Musipán