Sus límites geográficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste), además su Mar Patrimonial le otorga fronteras con los mares territoriales de: Estados Unidos de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE. UU.
El territorio de Venezuela está formado por 916.445 km²; el territorio insular (islas), que abarcan 1.270 km²; el espacio aéreo y submarino en el mar territorial suman 71.295 km² al territorio general, la zona contigua (22.224 km²), la zona económica exclusiva (348.176 km² de extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental (que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales.
Visto así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca 916 445 km², ya que, de las áreas marinas y submarinas, solamente el mar territorial suma extensión al territorio, aun cuando en todas ellas el Estado ejerce soberanía.
La Guayana venezolana es la región más extensa del país y está formada, además del antiguo escudo guayanés, por amplias y elevadas mesetas que toman el nombre de Tepuyes, que le dan los pemones, indígenas que habitan en la Gran Sabana.
Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, los vientos, la influencia del mar y la orientación de las cadenas montañosas, hay diferencias climáticas.
La latitud ejerce cierta importancia en la estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su papel es mucho menor en cuanto al efecto que tiene en las temperaturas.
No existen las estaciones bien marcadas, como sucede con las zonas templadas de ambos hemisferios.
Por el contrario, por influencia de la lengua castellana introducida por los españoles durante el período colonial, se le denomina invierno a la época de lluvias, aunque ésta coincide, aproximadamente, con el verano (térmico) en el Hemisferio Norte.
Aunque en cualquier caso, en todo el territorio nacional las amplitudes térmicas anuales son insignificantes Con respecto a las precipitaciones hay variaciones en las distintas regiones venezolanas, en Los Llanos es tropical con una granpat estación seca (Clima intertropical de sabana), así en la zona costera del Mar Caribe es árido con escasas precipitaciones, exceptuando la vertiente del Atlántico donde llueve abundantemente.
El territorio venezolano está bajo la influencia directa de los vientos alisios del noreste, los cuales se originan en una zona del Atlántico norte donde la presión atmosférica es alta.
Por su situación latitudinal, el territorio nacional es esencialmente isotérmico, cuya oscilación térmica estacional es en general menor a 5 °C; en cambio, la amplitud térmica diaria (ATD) es más importante, alcanzando valores superiores a 8 °C y posiblemente aún más altos en situaciones de altitudes significativas, como en los casos de las zonas elevadas de Guayana y los Andes.
La altitud del relieve es el factor que introduce la mayor variación de la temperatura en Venezuela.
Cabe destacar que la variación estacional de los períodos secos y lluviosos es la característica más sobresaliente del clima de las regiones ubicadas al norte del Paralelo 6° N. La estación seca puede iniciarse en noviembre y se extiende hasta mediados de mayo cuando comienza la estación lluviosa, lo cual ocurre en casi todo el país, particularmente en los Llanos Orientales y Centrales, donde la precipitación promedio anual varía entre 800 a 1100 mm al año, así como en los Llanos Occidentales y Meridionales más húmedos con promedios anuales entre 1500 y 2400 mm.
En el territorio venezolano se pueden diferenciar los siguientes tipos climáticos relevantes: I. Climas Cálidos de Tierras Bajas Corresponde a las regiones ubicadas por debajo de 1000 m de altitud, con temperaturas medias anuales entre 22 y 26 °C para los tipos cálidos y superior a 26 °C para los tipos muy cálidos.
Así, en el período lluvioso se concentra más del 85% del total anual de precipitación, mientras que en los meses secos llueve muy poco, especialmente en enero, febrero, marzo y abril.
Húmedo: al suroeste, sur y este del Piedemonte Andino.
Cordillera de la Costa Central y Oriental: En esta Cordillera, tanto en su parte central como oriental, los tipos climáticos que se destacan son el mesotérmico húmedo que cubre las franjas altitudinales entre 1000 y 2000 m, el mesotérmico subhúmedo ubicado en el mismo piso altitudinal y el templado subhúmedo locali¬zado por encima de los 2000 m. Este último presenta una temperatura media anual entre 15 °C en su parte inferior y 10 °C en sus partes más altas.
Los tipos y subtipos de climas que pueden encontrarse en esta Cordillera, van desde el Mesotérmico muy húmedo, hasta el Piso Gélido.
Asimismo, en las cumbres sobre los 3000 m de altura donde están las nacientes del río Apón y sus tributarios, se encuentra un zona de Páramo muy húmedo, bordeando la zona limítrofe con Colombia.
Al Océano Atlántico drena la extensa cuenca del río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela.
El país Venezuela es considerado como uno de los Países Mega diversos por poseer una gran cantidad y diversidad de especies, sobre todo en lo que se refiere a las especies vegetales y a las aves.
Además, el enorme potencial hidroeléctrico presente en la región Sur del país (Guayana) viene a complementar y hasta sustituir en su mayor parte, el potencial termoeléctrico de las plantas que consumen gas natural y gasóleo.
Caracas es la ciudad capital de la república, una metrópoli en donde se asientan los poderes públicos nacionales.
Le siguen en importancia Maracaibo, Valencia, Barquisimeto ,Maracay y muchas otras.
La mayoría de los habitantes tiene antepasados europeos, indígenas americanos y africanos, principalmente.
Gran cantidad de inmigrantes han llegado a Venezuela en el siglo XX.
Tormenta de polvo (pueden haber muchos en Falcón, lara, Zulia, Apure, Sucre, Anzoátegui, Nueva , y la Dependencias Federales)