En 1628 los vecinos mudaron la ciudad para la Mesa de Moromoy, en el actual sitio donde hoy está Barinitas.
Barinas es una voz de origen indígena, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa, desde los valles del río Santo Domingo, hacia la Región Andina; conocido en la zona como "viento barinés", el término se aplica además a un arbusto bajo, espinoso, de flores amarillas, que abunda en el alto llano; conocido igualmente con los nombres de espino amarillo, espinito, flor amarilla y flor de Barinas [cita requerida](Cassia aculeata).
Su rápido crecimiento económico viene enmarcado por ser uno de los puertos terrestres más importantes, con un gran recurso agroindustrial y petrolero.
Las principales salidas desde aquí son Guanare, Acarigua, Valencia, Guasdualito, Mérida, Caracas y Puerto La Cruz.
Con su nombre honra al más grande e insigne poeta, nacido en esta tierra de marqueses.
En honor al artista Henry Alizo, este museo consta de una edificación ecléctica, con una fachada multicolor.
En su parte inferior tiene una puerta metálica de color rojo y diversas estructuras metálicas ubicadas a los lados, con ventanas enrejadas, techo rojo y una pendiente que conduce a la calle.
En la parte superior presenta tres ventanas, de color verde con cornisas en rojo y una estructura central rectangular elevada.
[8] Se ubica en la capital del estado, en la avenida Briceño Méndez, frente a la Plaza Bolívar.
El teatro Barinés de Muñecos fue creado en 1977 por el maestro titiritero Eduardo Di Mauro y los titiriteros Coromoto Solórzano, Israel Morillo, Josefina Arroyo, Alexis Liendo y Mery Carruido.