Cumaná es una ciudad venezolana, capital y sede de los poderes públicos del estado Sucre, Venezuela.
La región fue ocupada originalmente por algunos grupos indígenas que, al parecer, procedían de la cuenca del Orinoco.
Cumaná es la ciudad más antigua entre las que aún están en pie, de las ciudades fundadas en tierra firme del continente americano.
Dados los acontecimientos sucedidos en Cubagua en el año 1543, cuando este pueblo es invadido por piratas franceses, Nueva Toledo sufre un estancamiento en su desarrollo.
La provincia de la Nueva Andalucía fue, sin duda alguna, la gobernación más importante en el oriente del país.
Puede afirmarse que la gobernación neoandaluza comprendió los territorios actuales de los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre.
Guayana y Trinidad fueron provincias de la gobernación en diversas ocasiones, pero históricamente conservan una individualidad que les da fisonomía especial, lo que no podrá ocurrir con Barcelona, actual capital del estado Anzoátegui, y en cuyo territorio se forjó una provincia efímera en un momento dado.
Sobre la fijación del Amazonas como límite de esa provincia, no hay dudas en el ánimo real.
Guayana dará muchos dolores de cabeza y permanecerá impenetrable durante largos años.
Los franciscanos establecieron sus casas en las cercanías de lo que es hoy Cumaná, y los dominicos, diez leguas al oeste, en Chichirivi.
El ensayo evangelizador de los dominicos termina en 1520, por levantamientos, saqueos y muertes ocasionadas por los indígenas.
Desde entonces obtiene su patente histórica para no perder más el nombre, y ahí está, con su hermosa carga a cuestas.
La comunicación entre Caracas y Cumaná quedó expedita con las fundaciones urpinianas, al mismo tiempo que se consolidaba la economía ganadera del siglo XVIII en toda la región oriental, unificada la gobernación cumanesa y extendido su límite occidental hasta el río Unare, orilla de la provincia de Venezuela.
La armada del gobernador Diego Hernández de Serpa fue la más importante llegada a las provincias de Tierra Firme durante el siglo XVI, y desde luego, en lo que se refiere a la Nueva Andalucía, desde entonces hubo gobierno propiamente tal, con una organización y un destino políticos.
Tuvo dificultades para ser reconocido, ya que tanto el Cabildo como la Audiencia rechazaban las gobernaciones vitalicias.
El ejecutivo plural gobernó hasta agosto, cuando Cumaná y las otras provincias venezolanas regresaron a manos realistas.
Cires es nombrado «por cuanto hallándose vacante el gobierno e intendencia de Cumaná en la provincia de Nueva Anadalucia por salida del coronel don Francisco Escudero […]», como si las cosas no hubieran dado ya un vuelco definitivo, con la guerra que mantiene vivos esos nombres en la memoria del pueblo, contraluces frente a los héroes patrios de la región, Santiago Mariño, el primero, hombro a hombro con Simón Bolívar en aquellos bravos días.
Es ya el tiempo del cambio, que comienza con Diego Vallenilla y José Grau.
En 1797 ocurre un nuevo terremoto que vuelve a destruir casi todos los edificios de la ciudad.
[cita requerida] La ciudad está dividida en Siete (7) Parroquias las cuales forman parte del Municipio Sucre del cual Cumaná también es capital, éstas son: Valentín Valiente, Altagracia, Santa Inés, San Juan, Ayacucho, Gran Mariscal, y Raúl Leoni.
Cumaná está ubicada en la costa del estado Sucre, con vista hacia el Mar Caribe.
Hacia el oeste, Cumaná está conectada con las ciudades de Puerto La Cruz, Barcelona y Lecherías.
Actualmente, el castillo está abierto al público, y puede ser visitado por turistas que se encuentren en la ciudad.
A partir de entonces la casa tuvo varios propietarios, hasta que en el año 1976 la Gobernación del Estado Sucre decidió recuperarla, y se la ofreció como sede al Centro de Actividades Literarias José Antonio Ramos Sucre.
Hoy en día se ha convertido en todo un multicentro cultural, ofreciéndose allí charlas, conciertos y conferencias, así como una Bienal Literaria que lleva el nombre del poeta.
El museo mantiene una arquitectura espacial funcional propia del estilo neo-colonial, donde las áreas se agrupan alrededor de un patio central con corredores.
Esta escultura de gran formato es obra del artista italovenezolano Hugo Daini; erigido en 1965.
Fungió como Dirección Administrativa del Gobierno Regional hasta el año 1999, se espera por su restauración ya que fue parcialmente destruida por un incendio durante una protesta de estudiantes donde participó Enrique Maestre quien fue gobernador del estado Sucre y jamás tuvo la voluntad de resarcir el daño ocasionado a mencionada construcción.
Conocida en un principio como Parque Bolívar, está edificada sobre los restos del Museo Sucre, colapsado en el terremoto de 1929.
Ubicada en la calle Montes, promueve la actividad cultural del Estado (escultura, pintura, fotografía, entre otras).