Waikerí
Alexander von Humboldt escribe en sus Viajes a las regiones equinocciales: «Los mismos guaiqueríes dicen que su idioma y el de los waraos están emparentados».A la llegada de los primeros exploradores europeos, el gentilicio guaiquerí en su mayor concentración radicaba en las islas de Paraguachoa (hoy Margarita), Cua Hua (hoy Cubagua) y Cochen (hoy Coche), que conforman el estado Nueva Esparta, así como en el norte del estado Sucre, en lo que se conoce como la península de Araya.[4] Siempre se les tuvo una respetuosa consideración, tal como se desprende del siguiente testimonio: “Estos indios de tan buen natural que no dieron ocasión de guerra ni tampoco la hubo de castigo, no han tenido igual en el tratamiento, honra y libertades en todos los días....han hecho hazañas increíbles y como indios de tan buen valor son libres de todo tributo y servidumbre por concesión real, honrándoles el Rey en sus reales cédulas, donde los llama “mis caballeros guaiqueríes”, honra merecida por su valor y fidelidad, grande, constante y firme...”.Fueron diestros marinos, en sus marinerías, llegaron a alcanzar en sus piraguas todas las costas del Oriente y Centro de Venezuela, así como también el río Orinoco, llevando a cabo operaciones de trueque, con otras tribus venezolanas.[6] Hoy día, la raza guaiquerí es encontrada en mezcla común con la española y la negra, en muchos margariteños.