Reino de Tierra Firme

El Reino de Tierra Firme era una entidad territorial o demarcación administrativa continental a conquistar, cuya denominación era esencialmente literaria ya que nunca tuvo un «rey», y nominalmente pertenecía a los Reinos de Indias.Proviene del concepto «tierra continua»[10]​ en contraste con islas y archipiélagos.[12]​ La voz continente era parte del vocabulario lexicográfico aunque no se usaba específicamente como un descriptor geográfico, sino para casos que conceptualmente 'contienen cosas', «abrazar en sí otra cosa».[13]​ El Reino de Tierra Firme, cuya denominación es esencialmente literaria ya que nunca tuvo un «rey» y está referida a la entidad territorial o demarcación administrativa nominal, en un principio constituyó un teórico territorio del Virreinato colombino que surgió en 1492 (y duraría hasta 1524).En su exploración, el navegante recorrió la desembocadura del río Orinoco y quedó impresionado por la cantidad de agua dulce, lo que le hizo saber que había llegado a un continente y no a un grupo de islas.En su bitácora, Colón describió estas tierras como parte de un nuevo continente desconocido por los europeos, pero luego se retractó y aclaró que son parte de Asia.Una vez descubierto por Ojeda en 1499 el golfo y territorio circundante que se llamaría Pequeña Venecia o Venezuela, cuyo nombre se extendería a la Tierra de Gracia descubierta por Cristóbal Colón en el año anterior, y que se creara la efímera gobernación de Coquibacoa en 1502, la región occidental sin colonizar del Reino de Tierra Firme pasó a llamarse Nueva Castilla de Oro.En 1556 el gobernador de Tierra Firme, el licenciado Juan Ruiz de Monjaraz, se trasladó al interior para inducir a los indígenas a vivir congregados en pueblos, tarea en la cual le prestó ayuda el fraile dominico Pedro de Santa María.Los vecinos de esta última población propusieron por ese tiempo al almirante Luis Colón conquistar y poblar el Ducado de Veragua, oferta que el duque acogió favorablemente, pero por un arreglo arbitral que celebró con la Corona española en 1556, convino en ceder los derechos que tenía sobre el territorio a cambio de una renta perpetua.Por una real cédula del 19 de julio de 1614, Felipe III ordenó "Que el Presidente de Panamá obedezca al Virrey del Perú, y tenga con él ordinaria comunicación, y le esté subordinado en gobierno, guerra y hacienda."La audiencia quedó restablecida tal como había existido en la época de su primera erección, con un presidente, cuatro oidores y un fiscal.La jurisdicción correspondiente a los magistrados seccionales quedó en el mismo pie, conservando el gobernador de Panamá la supremacía sobre los de Portobelo, Veraguas y Darién.Finalmente el 28 de noviembre del citado año se proclamó oficialmente la emancipación del Imperio Español y la decisión de mantener la unión con la Nueva Granada ahora convertida en la Gran Colombia con el nuevo nombre de departamento del Istmo.
Mapa del primigenio territorio nominal de la Nueva Castilla de Oro del Reino de Tierra Firme o bien Reino de Tierra Firme en su región occidental, desde 1502 hasta 1514. En la porción central del Reino de Tierra Firme se organizó de manera efímera en el año 1502 la gobernación de Coquibacoa en el territorio que comenzaría a llamarse Pequeña Venecia o Venezuela , y luego en las regiones más occidentales fueron creadas en 1508 la gobernación de Veragua —colonizada desde 1510, al cual se le separó la gobernación de Castilla del Oro en 1514 y el « Ducado de Veragua » en 1537, para convertirse en la Veragua Real — y la 'gobernación de Nueva Andalucía' , desde el golfo de Urabá hasta el cabo de la Vela , que infructuosamente fuera colonizada en 1510 y definitivamente desde 1525 (a su vez se dividió en 1533 entre las gobernaciones de Cartagena y de Santa Marta ). En 1527 se erigió en la Tierrafirme oriental la nueva « Provincia de Venezuela » trasformada en 1529 en el feudo germánico de Klein-Venedig —dejaría de ser un señorío feudal en 1546— y en el extremo oriente de la primigenia Tierra Firme se creó en 1568 la provincia de Nueva Andalucía o de Cumaná .
Mapa de las primeras divisiones coloniales del Reino de Tierra Firme, Nuevo Reino de Granada y Popayan a principios del siglo XVI .
Primeras divisiones coloniales de Tierra Firme, 1538. La "Provincia de Quito" pertenecía al "Reino del Perú", mientras la "Gobernación de Popayán" pertenecía al "Reino de Tierra Firme". No obstante, la "Gobernación de Popayán" dependía jurídicamente de la "Real Audiencia de Quito".