Pehr Löfling

Es uno los naturalistas más extraordinarios de la historiografía de las ciencias naturales en Venezuela y del período colonial español en América, aunque su trabajo es poco conocido.

En la primera se dedica al estudio de la criptogamia y fanerogamia.

En el área zoológica realiza una publicación sobre un insecto monóculo hallado en las branquias de peces como las percas y lucios.

Löfling permanece en España de 1751 a 1754, logrando recoger 1400 plantas para su Flora matritense.

Pronto fue aceptado por la comunidad científica española la cual se mostraba inicialmente reticente: Loefling era luterano y linneano, mientras los españoles, en lo referente a la botánica, se guiaban por las teorías del francés Jean Paul de Tourneforts.

Linneo describirá varias especies nuevas para la ciencia y una de ellas se la dedicará a su discípulo, la Loeflingia hispanica.

Con el cargo de cosmógrafos se hallan Ignacio Milhau, Vicente Doz y Nicolás Guerrero, José Mariano Monroy, Juan Sánchez Galán, José Santos Cabrera y el Jesuita Francisco Javier Haller.

Los cirujanos de la expedición fueron Matías Vercial, Antonio Álvarez, Antonio Ramírez y Francisco Rodríguez; los pilotos Santiago Zuluaga, Francisco Guillín, José Blanco y Valentín Cierto.

Después de una estadía en la ciudad de Cumaná se desplaza hacia Barcelona y otras poblaciones, como las misiones Píritu y San Bernardino.

Con el material recogido en Cumaná y esta zona, redacta dos manuscritos, los cuales se guardan en el Real Jardín Botánico de Madrid: “Primer Borrador de la Flora Cumanensis” y “Flora Cumanensis” que son la base de “Iter Hispanicun”[15]​ al que Linneo le ha dado el título de “Plantae Americanun”.

), tajalí (Trichiurus lepturus), raya de río (Potamotrygon sp.

), laulau o valentón (Brachyplatystoma filamentosus), cuchillo (Gymnotus sp.)

Había llegado al país más maravilloso que alumbra el sol».

Universidad de Upsala.
Carlos Linneo, maestro de Löfling.
El Rey Fernando VI de España , quien firma el Tratado de Límites con el Rey Juan II de Portugal .
Placa en memoria de Pehr Löfling en El Puerto de Santa María.
Portada de la obra de Linneo Species plantarum (1753), donde se instauró el uso de la nomenclatura binominal .