[12] Las primeras especies de ganado bovinos, equino y caprino llegaron a San Juan en 1528.
Posteriormente, fue creciendo con los caseríos circundantes conformando un pueblo más grande constituido por los sectores Fuentidueño, Punta Cuji, Caicara, Concha de Coco, Los Fermines, Plaza del Gallo, La Vega, La Fuentecilla, La Plaza, Carapacho y Las Barrancas, ubicados en la parte más arborícola cercana a los cerros del Valle de San Juan y por otro lado El Espinal, El Macho, Calle Nueva, Las Barrancas, Carapacho, Agua de Vaca, Boquerón, La Pista y El Tuey, Guaimeque, Guatacaral y El Vergel que se encuentran ubicados más alejados del centro del valle.
León Campos pudo huir pero los demás oficiales de su facción se entregaron y fueron enviados prisioneros a la Guaira.
[16] En la gastronomía local destaca el dulce de piñonate expedido en casas particulares y bodegas.
La iglesia ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo del tiempo y alberga tres imágenes distintas de San Juan Bautista.
[12]San Juan Bautista no solo ha mantenido una fuerte tradición de fe católica entre sus habitantes, sino que también ha dado origen a varios sacerdotes, contribuyendo significativamente al clero venezolano.
Destacan figuras como el Padre Julián Ramírez y Monseñor José Antonio Constela Garrido, quienes dejaron un profundo legado espiritual en la comunidad.
Esta relación se formalizó con la creación de la Parroquia Eclesiástica en 1529, consolidando así la presencia y práctica del catolicismo en la región.
[12] La devoción a San Juan Bautista se manifiesta en la arquitectura religiosa del municipio.
Varios nativos han seguido el camino del sacerdocio, incluyendo figuras notables como Pbro.
En el siglo XX, la fe se fortaleció con la llegada de dos sacerdotes influyentes: Padre Julián Ramírez y Monseñor José Antonio Constenla Garrido.
Bajo su guía, surgieron nuevos líderes religiosos como los Sacerdotes Darío Salazar, Jaime Villarroel (Obispo de Carúpano), Oswaldo Marcano, Daniel Malaver y David Millán, así como varios seminaristas.
[18]La plaza tiene una forma rectangular y alberga un busto erigido en 1950 en homenaje al Dr. Vicente Marcano, reconocido como el primer científico venezolano de renombre nacional e internacional.
Además, una remodelación reciente alteró su aspecto original, reemplazando el piso de cemento por granito pulido.
[cita requerida] La orfebrería de Margarita tiene su origen en San Juan Bautista, capital del Municipio Díaz.
Los orfebres sanjuaneros han realizado obras de arte, hechas en oro o plata.
[20] Desde tiempos remotos, hombres, mujeres y niños han trabajado el cogollo del Datilero, árbol cuyo nombre científico es Phoenix dactylifera, que se da en casi todo el Municipio Díaz.
[21] El datilero macho produce igual cantidad de cogollo que la hembra, pero tiene la característica que se saca en cualquier época, por lo menos cada tres meses, en cambio la hembra le es sacado el cogollo en la misma operación donde se le extraen los frutos., entre los meses de agosto y septiembre.
[cita requerida] Los sacadores, suben por el tronco del datilero hasta su penacho de hojas, donde cortan y obtienen los cogollos u hojas tiernas, desde la altura los dejan caer y una vez desparramados por el suelo, el trabajo realizado en diferentes matas, son apilados en bojotes iguales, estos son vendidos a las tejedoras.
Luego esta crineja será llevada a las máquinas de coser donde se convertirá en sombreros, pavas, bolsos y carteras.
Las labores son compartidas, los hombres trepan descalzos los troncos de las datileras, y provistos de un cuchillo retiran las espinas que se hallan en el comienzo las hojas para abrirse paso hasta llegar al copo e ir cortando una a una las hojas tiernas o cogollos usadas para esta artesanía.
[cita requerida] Finalmente, la última fase de elaboración del sombrero, comienza "despicando" la "crineja" actividad que encierra una parte romántica en la cultura sanjuanera pues es el momento usado también que el hombre pretendiente se acerque a la pretendida para colaborar con ella en su trabajo y de esa forma "manifestársele" como se decía antiguamente cortejar en San Juan.