Municipio Antonio Díaz (Nueva Esparta)

Su capital, es el pueblo de San Juan Bautista ubicado en el valle que lleva el mismo nombre.

Las primeras especies de ganado bovinos, equino y caprino llegaron a San Juan en 1528.

Posteriormente, fue creciendo con los caseríos circundantes conformando un pueblo más grande constituido por los sector Jose Jesus Gil Nuñes, Punta Cuji, Caicara, Concha de Coco, Los Fermines, Plaza del Gallo, La Vega, La Fuentecilla, La Plaza, Carapacho y Las Barrancas, ubicados en la parte más arborícola cercana a los cerros del Valle de San Juan y por otro lado El Espinal, El Macho, Calle Nueva, Las Barrancas, Carapacho, Agua de Vaca, Boquerón, La Pista y El Tuey, Guaimeque, Guatacaral y El Vergel que se encuentran ubicados más alejados del centro del valle.

León Campos pudo huir, pero los demás oficiales de su facción se entregaron y fueron enviados prisioneros a la Guaira.

Desde 1990, hasta la actualidad: Municipio Antonio Díaz, del que Capital es la ciudad de San Juan Bautista y en cuyo territorio se encuentra constituida la parroquia Zabala.

Carapacho, Cotoperiz, Los Bagres, Los Fermines, La Fuentecilla, Punta Cují y Fuentidueño son otras localidades relevantes en este municipio.

Comienza en Punta de Tacuantar y se extiende hacia el sureste, siguiendo una estribación hasta el cerro La Peña.

Oeste: El límite occidental comienza en el Hito del Manglillo y se traza en dirección noroeste, pasando por Е.

El relieve se caracteriza por presentar las siguientes unidades morfológicas: Parte del Macizo Geoestructural «El Copey» pertenece a este municipio, partiendo de El Cerro Piedra de la Virgen, entre el Dátil y El Espinal, hasta el Cerro Palma Real.

Gran parte restante del municipio comprende el paisaje costero, constituido por una planicie litoral de suaves pendientes.

Sin embargo, desde San Juan hasta Fuentidueño presentan tipo climático semiárido cálido, con temperaturas medias anuales de 26 °C.

Debido a la alta insolación e intensa evaporación, el balance hídrico del suelo es deficitario durante casi todo el año y no permite el desarrollo de una agricultura y ganadería intensiva sin auxilio del riego.

Cabe destacar que en el año 1981 se crean los municipios Tubores y Península de Macanao.

Desde 1936 hasta nuestros días la población ha variado de la siguiente manera: En este Municipio existen nueve establecimientos dispensadores de salud: siete Ambulatorios Tipo I y dos Ambulatorios Tipo II.

También se ubica el Hospital Tipo I El Espinal o Clínica Popular El Espinal (este recinto al principio fue un ambulatorio dependiente del IVSS y durante muchos años estuvo abandonado hasta su recuperación en el año 2003).

Las actividades económicas que se desarrollan en un espacio concreto pueden ser clasificadas siguiendo un enfoque sectorial: primario, secundario y terciario.

El municipio cuenta con una entidad bancaria; el agua, como en toda la Isla, es suministrada por la empresa Hidrocaribe; la electricidad es servida por la empresa CORPOELEC, la telefonía fija por CANTV y Movistar, el transporte terrestre está cubierto por autos particulares y líneas debidamente registradas que cubren las rutas: San Juan–Porlamar–San Juan, San Juan–Juangriego– San Juan, La Guardia–Porlamar– La Guardia, La Guardia–Juangriego–La Guardia; además en este municipio se encuentra ubicado el Aeropuerto Internacional del Caribe Gral.

En las Barrancas está ubicada la Pista de Atletismo Simón Bolívar Desde tiempos remotos, hombres, mujeres y niños han trabajado el cogollo del Datilero, árbol cuyo nombre científico es Phoenix dactylifera, que se da en casi todo el Municipio Díaz.

[16]​ El datilero macho produce igual cantidad de cogollo que la hembra, pero tiene la característica que se saca en cualquier época, por lo menos cada tres meses, en cambio la hembra le es sacado el cogollo en la misma operación donde se le extraen los frutos., entre los meses de agosto y septiembre.

Los sacadores, suben por el tronco del datilero hasta su penacho de hojas, donde cortan y obtienen los cogollos u hojas tiernas, desde la altura los dejan caer y una vez desparramados por el suelo, el trabajo realizado en diferentes matas, son apilados en bojotes iguales, estos son vendidos a las tejedoras.

Luego esta crineja será llevada a las máquinas de coser donde se convertirá en sombreros, pavas, bolsos y carteras.

Las labores son compartidas, los hombres trepan descalzos los troncos de las datileras, y provistos de un cuchillo retiran las espinas que se hallan en el comienzo las hojas para abrirse paso hasta llegar al copo e ir cortando una a una las hojas tiernas o cogollos usadas para esta artesanía.

Finalmente, la última fase de elaboración del sombrero, comienza "despicando" la "crineja" actividad que encierra una parte romántica en la cultura sanjuanera pues es el momento usado también que el hombre pretendiente se acerque a la pretendida para colaborar con ella en su trabajo y de esa forma "manifestársele" como se decía antiguamente cortejar en San Juan.

[19]​ La alpargata consta fundamentalmente de cuatro partes: la suela, el corte o capellada, el talón y las tirillas; la primera parte es extraída del caucho utilizado por los vehículos automotores; las restantes son elaboradas con hilo; el corte o capellada y el talón son elaborados en máquinas de tejer, especialmente diseñadas para este fin; y las tirillas son elaboradas manualmente.

El proceso para obtener la suela comienza por seleccionar el caucho, el cual debe reunir algunas condiciones, este se divide en dos partes, al cortarse exactamente por el medio, de allí se sacan las tiras, que pueden ser de lona o goma, dependiendo del espesor y la utilidad; sobre estas tiras, utilizando plantillas ya preelaboradas de diferentes números (desde el N.º 1 la más grande hasta 12 o 13 las más pequeñas), se marcan sobre estas para luego ser recortadas; después de recortadas, son trazadas con unos cuchillos muy especiales (trazadores) con lo cual se indica donde se harán los huecos, esta tarea le corresponde al especialista en utilizar el pasador, cuchillo utilizado para tal fin.

En Fuentidueño, pueblo del Municipio Díaz, ubicado al pie del cerro copey, en el valle de San Juan, se elabora el piñonate: dulce hecho de lechosa verde y papelón.

La orfebrería de Margarita tiene su origen en San Juan Bautista, capital del Municipio Díaz.

Los orfebres sanjuaneros han realizado obras de arte, hechas en oro o plata.

Ganado caprino de la zona perteneciente al Valle de San Juan para la época.
Iglesia parroquial de San Juan Bautista y plaza Antonio Díaz.
Mapa vial del municipio.
Vista desde la cima del Cerro Copey .
Huerto de Los Fermines en San Juan Bautista.
Iguana autóctona del valle de San Juan, es una especie en peligro de extinción en el municipio Díaz.
Poza de San Juan, perteneciente al río San Juan.
Atardecer en Las Guevaras.
Playa La Guardia , principal zona pesquera de la región.
Mapa de ambulatorios del municipio.
Mapa de escuelas del municipio.
Campesinos de San Juan Bautista, durante los años 60s
Sombrero de cogollo fabricado por artesanos del lugar.
Tabaquera.