Casabe de yuca

El casabe fue originalmente producido por los nativos americanos, arahuacos, y caribes en toda la cuenca caribeña, en República Dominicana, Venezuela, Antillas Menores, Bermuda, Colombia, Cuba, Haití, Honduras, Islas Caimán, Jamaica, Panamá y Puerto Rico, donde estas raíces eran de una planta muy común en los bosques tropicales pluviosos.Los pueblos indígenas como los yekuana, kariña, yanomami, piaroa y warao mantienen estas tradiciones.En Venezuela la confección de este alimento tradicional incorpora hoy cierta tecnología, como prensas mecanizadas y máquinas para el rallado o burenes para un mejor aprovechamiento del calor y permitir elaborar varias tortas a la vez.Actualmente es consumido en distintas zonas del país y existen varios tipos, hacia el Sur del país se elabora una variedad más gruesa y dura (llamada vulgarmente «casabe burrero») y hacia el llano una variedad más fina llamada casabe «galleta» por su fragilidad al tacto.En Perú son cuatro los pueblos indígenas asentados que cultivan y consumen la yuca brava como elemento central de su alimentación: Huitoto, Ocaina (ambos del tronco lingüístico Huitoto), Bora (único representante del tronco del mismo nombre) y Secoya o Airo Pai (Tucano Occidental).Una investigación referencial sobre esta matriz culinaria en la Amazonia peruana: "Pueblos de la yuca brava.Historia y culinaria" de Alberto Chirif (Lima: Instituto del Bien Común-IBC, 2014).El resto de la población la consume como aperitivo, horneado y sazonado con abundante ajo.
Rallado de yuca, comunidad indígena sanemá.