Acción Democrática

La dirección del partido se encuentra disputada entre Henry Ramos Allup, secretario general desde 2000 tras una sentencia judicial a su favor, y José Bernabé Gutiérrez, desde 2020, designado también tras otra sentencia judicial del Tribunal Supremo de Justicia.

En las posteriores elecciones, los presidentes Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Carlos Andrés Pérez, y Jaime Lusinchi fueron elegidos como candidatos del partido, convirtiéndose en el partido que más tiempo ha gobernado en Venezuela, acumulando 27 años de gobierno.

[13]​ AD fue el partido hegemónico de la democracia venezolana entre 1958 y 1993, enraizándose fuertemente en la sociedad venezolana, dominando organizaciones sindicales, estableciendo amplias redes clientelares e instaurando una fuerte burocracia partidista a lo interno del Estado, que a la larga afectaría su popularidad como partido.

[14]​ Desde la destitución de Carlos Andrés Pérez en 1993, AD no ha vuelto a ocupar el gobierno del país, mientras que las elecciones parlamentarias y regionales de 1998 marcan la última vez que el partido ganó una elección nacional.

Tras estas acciones, la dirección nacional del partido decide cambiar el logo de color blanco a negro; para así diferenciar la directiva legítima e ilegítima, decisión utilizada décadas atrás.

No obstante, la facción liderada por Henry Ramos Allup mantiene su reclamo como representantes legítimos del partido.

[22]​[23]​ Poco tiempo después, el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), dio paso al Partido Democrático Nacional (PDN).

Después surgió Acción Democrática (AD), creado en 1941, en torno a la candidatura presidencial del escritor Rómulo Gallegos, siendo sus fundadores además de él: Rómulo Betancourt, Andrés Eloy Blanco, Luis Alfaro Ucero, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Juan Oropeza, Juan Oropeza Riera, Leonardo Ruiz Pineda, Jesús Ángel Paz Galarraga, Virgilio Cayama, Martín Antonio Rangel, Domingo Figallo Amarista, Tirso Salaverria y José Manuel Hernández entre otros.

[23]​ Ese mismo año, se realizan elecciones indirectas —en el Congreso—, donde resulta elegido Isaías Medina Angarita, Rómulo Gallegos de AD, obtiene 13 votos.

[27]​[28]​ El golpe resulta exitoso y se instala una junta de gobierno hasta la convocatoria de elecciones libres, posteriormente, en 1946, la junta convoca una Asamblea Constituyente, cuyos miembros se elegirían mediante elección popular.

[29]​[30]​ En 1947 se realizan las primeras elecciones presidenciales libres del país, donde AD postuló a Rómulo Gallegos resultando electo con el 74,47% de los votos, siendo Rafael Caldera —de Copei— y Gustavo Machado —del PCV—, sus rivales.

La Junta Patriótica rechazó la medida en una carta dirigida a las Fuerzas Armadas, ya que consideraba que se violaba la constitución al negarse el derecho de los venezolanos a elegir al presidente de la nación.

La oposición representada en la Junta Patriótica comenzó a plantear la salida de Pérez Jiménez del poder.

La huelga es finalmente diferida, pero la junta sigue con los mítines relámpago en las puertas de las fábricas y en zonas residenciales.

[54]​ En 1969, un grupo armado guyanés, acontecimiento denominado Rebelión de Rupununi intentó unirse a Venezuela.

Esto dio como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el consumo hasta 1977.

Debido a la Revolución Islámica en Irán, esto se postergó hasta el año 1983.

[65]​[66]​ A pesar de no lograr la presidencia, AD obtuvo mayoría parlamentaria en el Congreso.

[74]​ Según las encuestas, Lusinchi se mantuvo durante casi toda la campaña con una diferencia del 15 puntos sobre Rafael Caldera.

[92]​[93]​ Posteriormente en la mañana se extienden las protestas y saqueos en Caracas, denominado el Caracazo, las tropas de la Guardia Nacional salen a controlar la situación, donde mueren 300 personas, según las cifras oficiales.

[112]​[113]​ Sáez afirma que buscará un consenso con el MAS para fortalecer su campaña,[111]​ sin embargo, mientras más se acerca la elección, la popularidad de Salas Römer y Chávez asciende, y los partidos de izquierda formaron una coalición con Chávez denominada “Polo Patriótico”.

En 2008 resultó también ser el primer partido opositor en esas elecciones en 14 de los 23 estados del país, los cuales son: Estado Anzoátegui, Apure, Barinas, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Delta Amacuro y Vargas.

En la reunión intervinieron la presidenta Isabel Carmona de Serra, el secretario general Henry Ramos Allup y todos los secretarios seccionales del partido, incluyendo a Williams Dávila, Ángel Medina y César Rincones.

Posteriormente, sufriría una importante mas no masiva escisión encabezada por Raúl Ramos Giménez, dirigente del llamado sector “ARS” del partido, que al no lograr fortalecer su posición con miras a las elecciones de 1963, decide separarse y armar la candidatura de su líder por separado con un partido denominado AD-Oposición que luego se transformaría en Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN).

La más sensible de las divisiones se viviría al acercarse las elecciones del año 1968, cuando el sector dirigido por Luis Beltrán Prieto Figueroa a la sazón secretario general de la agrupación y Jesús Ángel Paz Galarraga, se marchan al no lograr la nominación presidencial adeca.

En 2000 Antonio Ledezma quien fue alcalde del Municipio Libertador de Caracas, creó otro grupo denominado Alianza Bravo Pueblo (ABP) también con disidentes, en este caso el ala más conservadora.

Manifestaciones de Acción Democrática en 1945.
Campaña presidencial de Rómulo Gallegos en 1947.
Carlos Andrés Pérez , presidente de Venezuela (1974-1979 y 1989-1993)
Respuesta militar durante el Caracazo .
Hugo Chávez , militar líder del primer intento de Golpe de Estado , quien 7 años después sería presidente de Venezuela .
Simpatizantes de Acción Democrática, en contra del fin de la concesión de RCTV en mayo de 2007.
Henry Ramos Allup líder del partido.
Rendimiento electoral de Acción Democrática y Copei desde 1947 hasta 2012.