Elecciones regionales de Venezuela de 1989

En otro artículo, por su parte, regulaba que el periodo constitucional de las autoridades locales electas por voto popular no debía ser menor a 2 años ni mayor a 5 años, siendo regulado este último punto por medio de dicha ley.Bajo estos términos, el Congreso promulgó posteriormente leyes orgánicas que regularon el poder estadal y municipal, siendo la última de este tipo en 1978, cuando se promulga en dicho año la Ley Orgánica de Régimen Municipal; el cual se caracterizó por poseer los siguientes puntos: Debido a la poca autonomía que había entre los poderes legislativos y ejecutivo en el ámbito local y la fuerte dependencia que había en el país entre un estado con el gobierno central, degenerando así en las competencias de autonomía administrativa y de desarrollo regional, hicieron que muchos sectores de la vida política venezolana propusieran reformas y alternativas para descentralizar el país.a mediados de 1981, el problema fue planteado por el gobierno nacional del presidente Luis Herrera Campíns, solicitando al congreso que planteara una solución para llevar a cabo reformas políticas con el fin de descentralizar el país y el poder público.En mayo de 1986 COPRE publicó el documento Propuestas para Reforma Política Inmediata, siendo entregada al Congreso para su discusión.Los datos que se presentan a continuación corresponden al resumen del número de alcaldías obtenidas por los partidos políticos, sin que ello implique la militancia del candidato electo a la organización política.
Rafael Caldera , expresidente de la república y líder de COPEI , y Ramón J. Velásquez , expresidente de la COPRE , fueron figuras clave en el desarrollo de la descentralización territorial del poder público y, consecuentemente, en la elección por voto directo para gobernadores y alcaldes.