Movimiento al Socialismo (Venezuela)

En la actualidad los dirigentes más notorios son Felipe Mujica, Segundo Meléndez y María Verdeal.

[1]​ En los años siguientes formó parte de la plataforma opositora del excandidato presidencial Henri Falcón, Concertación por el Cambio.

En ese Congreso, Alfredo Maneiro y otros (quienes habían participado también de la división del PCV que dio origen al MAS) decidieron no participar de la fundación del nuevo partido y se retiraron para fundar luego La Causa R. Participa por primera vez en las elecciones presidenciales y parlamentarias de 1973.

Un año antes en 1972, Venezuela otorga al escritor Gabriel García Márquez el Premio Rómulo Gallegos por su novela Cien años de soledad.

García Márquez, que mantenía una estrecha relación de amistad con Teodoro Petkoff a quien admiraba por su obra Checoslovaquiaː el socialismo como problema (una fuerte crítica al imperialismo soviético), cedió los US$ 25000 del premio al partido para su campaña electoral.

En 1994, el MAS realizó elecciones primarias para elegir sus nuevas autoridades quedando electos Gustavo Márquez como presidente y Enrique Ochoa Antich, quien era diputado uninominal por Caracas, secretario general.

Durante el período de Caldera por primera vez los miembros del partido integran un gabinete ejecutivo, asignándoles varios ministerios a varios de sus dirigentes, entre ellos Pompeyo Márque, Teodoro Petkoff y Simón García.

En las elecciones de 1998 el MAS realiza una alianza electoral con el Movimiento V República y respalda la candidatura de Hugo Chávez, decisión que no es compartida por Petkoff, razón por la cual deja el partido y otros disidentes liderados por Pompeyo Márquez y Luis Manuel Esculpi también se dan de baja para formar el partido Izquierda Democrática, opuesto a Chávez.

A pesar de esto el MAS en 2002 decide retirarle el apoyo a Chávez por «autoritarismo» principalmente[7]​ y se resquebraja cuando el partido se divide en partidarios de seguir apoyando a Chávez y lo que se pasan a la oposición (lo que adopta la mayoría), al final nacen nuevos partidos escindidos del MAS, la agrupación Izquierda Unida liderado por Félix Jesús Velásquez y Efrén Calderón, y el partido Podemos liderado por Didalco Bolívar e Ismael García, leal a Chávez hasta 2007; de este último se desprende a su vez el partido Vamos, liderado por Rafael Simón Jiménez que adopta una política ambigua estando en el gobierno y en la oposición, para después ponerse en contra del gobierno y finalmente se disuelve pasando sus dirigentes a conformar nuevos partidos de reciente creación como el Polo Democrático (a su vez se disolvió para integrar el partido Un Nuevo Tiempo) en la que hubo exdirigentes de Acción Democrática y años más tarde surgen partidos como consecuencia de la división de Podemos y el movimiento PPT como Avanzada Progresista y Movimiento Progresista de Venezuela.

El MAS desde entonces fue dirigido por el grupo conformado por Felipe Mujica, Carlos Tablante y Leopoldo Puchi, convirtiéndose en férreos detractores ahora del gobierno de Chávez, el MAS se agrupó en una coalición con los demás partidos de la oposición para presionar a la renuncia del gobierno de Chávez que también fracasó, la llamada Coordinadora Democrática que definitivamente se disolvió en 2004 poco después de que Chávez ganara el referéndum revocatorio, promovida por ésta.

En las elecciones internas de 2007 se eligen 41 dirigentes para integrar el Comité Ejecutivo eliminando de esta forma la figura del presidente y secretario general del partido, los últimos en ocupar dichos cargos fueron Felipe Mujica y Leopoldo Puchi respectivamente.

Tarjeta electoral del MAS en las elecciones generales de 1988 .
Marcha del MAS y Copei en apoyo de Manuel Rosales para su candidatura presidencial.