Concertación por el Cambio

La alianza apostó por lo que denominaban como la «ruta democrática» a través de mecanismos como el voto, el diálogo, las protestas pacíficas y el rechazo a la intervención extranjera.[5]​[6]​ La alianza presentó sus propuestas económicas integrando la dolarización del salario.[7]​ El columnista Ascensión Reyes —del diario El Nacional— afirmó que se agudiza una crisis interna en la Mesa de la Unidad Democrática, y que la creación de Concertación significa otra división.[9]​[10]​[11]​[12]​ En el año 2020 los partidos de la formación pasaron a una nueva coalición llamada Alianza Democrática lo que en la práctica disolvió Concertación por el Cambio.Entre los partidos y movimientos políticos que conforman esta coalición están:[13]​[14]​ Según las noticias del Efecto Cocuyo: De 80 cámaras municipales que tenía la oposición ahora solo queda con 10 tras las elecciones del 9 de diciembre.