Elecciones generales de Venezuela de 1993
Tres de los cuatro candidatos principales hicieron campaña electoral prometiendo indultarlos: Rafael Caldera (Convergencia), Claudio Fermín (AD) y Andrés Velásquez (La Causa Radical).[4] Caldera empezó a barajar las posibilidades desde 1992 de concurrir como candidato independiente a las elecciones, y ya contaba con el posible apoyo del Movimiento al Socialismo, según declaró Teodoro Petkoff desde inicios de ese año.[4] En campaña, Caldera criticó las medidas económicas adoptadas por el gobierno del destituido Carlos Andrés Pérez, y cargó contra el «neoliberalismo».[4] Caldera comparó a su adversario copeyano y antiguo aliado, Álvarez Paz con Pérez, por sus propuestas económicas.Esta iniciativa buscaba, entre otros fines, evitar divisiones y generar confianza dentro del partido.A esto se sumó la participación de otras figuras políticas relevantes, como Oswaldo Álvarez Paz, gobernador de Zulia, y Humberto Calderón Berti, ex canciller, quienes también aspiraban a la presidencia.[4] Andrés Velásquez, ingeniero y sindicalista metalúrgico, su cargo público anterior fue el de gobernador del estado Bolívar.[11] El fiscal general, Ramón Escovar Salom, pidió inicialmente al Consejo Supremo Electoral (CSE) suspender la proclamación de senadores y diputados.