El propio chavismo se identifica como un movimiento cívico-militar de orientación socialista y bolivariana.
[6][7][8] Igualmente Chávez manifestaba que se inspiraba en el cristianismo,[9] incluso llamó «socialista» a Jesús de Nazaret.
[11][12] Por otra parte, Chávez aseguró que leía obras como el Libro rojo de Mao Zedong y ¿Qué hacer?
[13][14] Por otro lado, Hugo Chávez militó en el nunca legalizado Partido de la Revolución Venezolana (PRV), fundado, entre otros, por los exguerrilleros Douglas Bravo y Fabricio Ojeda.
[17] En el principio de su Gobierno manifestaba defender la tercera vía e incluso declaró admirar al político británico Tony Blair.
[34] El chavismo busca construir acuerdos políticos, militares y comerciales con países opuestos a los intereses estadounidenses (República Popular China, Corea del Norte, Irán, Libia, Siria, Rusia, etc.) El Senado de Estados Unidos sostuvo que Jorge Verstrynge influyó en la alianza de Venezuela con Irán y Hezbolá.
[36] Como parte de la construcción del socialismo, Chávez buscaba fortalecer la planificación centralizada.
[39] Por su defensa a la intervención estatal económica, Chávez rechazó el libre mercado por considerarlo como la ley de la selva.
[cita requerida] Por otra parte, sobre todo desde 2018, en el ámbito económico, el Gobierno de Nicolás Maduro se ha caracterizado por flexibilizar controles estatales sobre la economía, liberar la carga impositiva a empresas privadas, privatizar empresas estatales y profundizar la inversión extranjera.
En este juramento se vio acompañado por Felipe Antonio Acosta Carlés, Yoel Acosta Chirinos, Francisco Arias Cárdenas, Jesús Urdaneta Hernández y Raúl Isaías Baduel, todos ellos con el objetivo de reformar el ejército venezolano e iniciar una lucha para construir una nueva república.
[48][47] Más tarde, en 1989, ocurre el Caracazo, el cual es reivindicado por el propio chavismo como una rebelión popular que forma parte de su proceso histórico.
[50] Después de eso, Chávez fue puesto en prisión y renuncia a su carrera militar.
[53] Durante su presidencia, Hugo Chávez transformaría profundamente la política venezolana así como también la dinámica de las relaciones latinoamericanas y caribeñas.
[50] Por su parte, Claudia Zilla, de la Fundación Ciencia y Política (SWP) de Berlín, señala que gracias al «boom petrolero», Chávez pudo fundar numerosos programas sociales que se articularon con un discurso político convincente con el cual, entre otras cosas, «politizó fenómenos como la desigualdad económica» y permitió a la población sentirse incluida socialmente.
[53] Sin embargo, Zilla argumenta que también se generó una exclusión política contra el adversario gracias a un discurso polarizante.
[54] Tras el fallecimiento de Chávez, Nicolás Maduro se comprometió a continuar con el proyecto chavista como presidente.
[4] Por otra parte, también se posiciona el término «chavomadurismo»,[56] indicando simplemente una versión del mismo chavismo.
Los procedimientos contra PDVSA están pendientes en los tribunales estadounidenses y en el regulador bancario suizo.
Según un informe del Parlamento venezolano, se desviaron no menos de $ 11 mil millones entre 2004 y 2014.
Aun así, comparó el fenómeno del chavismo con el del peronismo, y concluye en que «el chavismo en Venezuela puede desembocar en algo parecido al peronismo en Argentina, que es un híbrido entre política y religión, con hondas raíces populares».
[111] La investigación académica sobre el chavismo muestra un consenso considerable al reconocer su giro temprano hacia la izquierda y su fuerte componente populista.
Hawkins argumenta que la división más importante entre estos dos grupos no es metodológica ni teórica, sino ideológica.
Los líderes opositores fueron encarcelados, exiliados o inhabilitados para participar, no hubo observación internacional, y se ejercieron tácticas en las que se sugería a los electores que podían perder sus trabajos o ayudas sociales si no votaban por el chavismo.
[122] (*) Estos resultados no tienen una base legal que lo sostenga, es solo una información simple del CNE