Represión política en Venezuela

La represión política en Venezuela ha sido tan antigua como la existencia de la república, y ha sido llevada a través de inhabilitaciones políticas, destierros, detenciones, desapariciones forzadas, tortura y asesinatos a opositores.[2]​ El Imperio español dio por terminado el acuerdo por incumplimiento del contrato, enviando al conquistador Juan de Carvajal a asesinar a los alemanes, que no habían logrado sus expectativas coloniales, terminando así la colonización alemana de América.Según él, a lo largo de la guerra «todos los españoles europeos y canarios fueron casi sin excepción fusilados».[4]​ En 1817 un Consejo de guerra designado por Bolívar condenó a muerte al general patriota Manuel Piar.[8]​ Durante el Monagato se restringió la libertad de prensa y varios periódicos fueron cerrados.Esto a pesar de estar prohibido dicha condena en la Constitución nacional.[12]​ En 1907 el general Antonio Paredes fue ejecutado sumariamente por órdenes de Cipriano Castro.[13]​ El gobernador Luis Mata Illas había sido parte de La Conjura, en contra del entonces vicepresidente Juan Vicente Gómez.[15]​ Gómez, ya presidente de Venezuela, manifestó su desacuerdo con el asunto, lo que terminó en la liberación de Eustoquio Gómez y su posterior designación como presidente encargado del Estado Táchira, mientras que el juez Abreu fue llevado a prisión.Existen registros que contabilizan la muerte de unos 2000 habitantes indígenas makiritare por su accionar represivo.Después del golpe de Estado en Venezuela de 1945, varios funcionarios públicos salieron al exilio incluyendo al mismo presidente Isaías Medina Angarita, a Pedro Estrada,[30]​ Luis Gerónimo Pietri[31]​ y Eleazar López Contreras.Rafael Caldera apoyó estas manifestaciones y apenas dos días después ocurrió un atropello policial contra su persona, donde la policía le lanzó seis bombas lacrimógenas a él y su acompañantes a la salida una reunión del partido.[39]​ Tras el asesinato de Carlos Delgado Chalbaud, su cabecilla Rafael Simón Urbina es ejecutado extrajudicialmente.[43]​ El teniente León Droz Blanco quien se encontraba exiliado en Colombia fue asesinado ese mismo año por Braulio Barreto, enviado por la dirección de Seguridad Nacional.Estos lideraron una lucha armada que duró hasta el primer gobierno de Rafael Caldera.Rómulo Betancourt puso a su Ministro del Interior Carlos Andrés Pérez a cargo de la respuesta de los grupos subversivos, quien desempeñó un papel clave en la temprana respuesta del gobierno venezolano al movimiento guerrillero.[53]​ En los siguientes días apresaron a Pedro Ortega Díaz y Guillermo García Ponce.[61]​ El fiscal general de la república denunció su asesinato, que conmovió a la opinión pública en todo el país debido a los excesos cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado.En 1988 se perpetró la masacre de El Amparo, en el Estado Apure, cuando efectivos militares y policiales del Comando Específico José Antonio Páez pretendieron asesinar a miembros de las guerrillas colombianas en una confusión que resultó en 14 pescadores venezolanos asesinados.[76]​ Ese mismo año una persona fue asesinada y otras 80 fueron detenidas durante las protestas en contra del proyecto gubernamental de reforma a la Constitución.
El caudillo Antonio Guzmán Blanco censuró la prensa y persiguió a sus adversarios.
Banqueros obligados a caminar encadenados por Caracas.
El dictador Juan Vicente Gómez en el funeral de su hermano, el vicepresidente Juan Crisóstomo Gómez en 1923. Su asesinato significó el inicio de una purga política gomecista.
Protestas antigomecistas en 1936.
Portada del periódico El Nacional informando sobre la muerte de Ruiz Pineda.
Protestas en contra de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.
Manifestaciones por el arresto de militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria en 1960.
Respuesta militar durante el Caracazo .
Protestas en Venezuela de 2014.