[15][16][17] La Secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, mostró tanto interés en conocer la personalidad del matrimonio Kirchner (Cristina Kirchner y Néstor Kirchner) que en el cable 242255 se demandan respuestas sobre el estado mental y salud ("Mental state and health") de Cristina así como de otros comportamientos emocionales del matrimonio.
[19] La policía boliviana habría contratado a Eduardo Rózsa, y luego los habría ejecutado "para montar una falsa trama terrorista y justificar la persecución desatada después contra los dirigentes de Santa Cruz, bastión opositor al Gobierno".
También lamentó que el general Óscar González, entonces comandante del Ejército, obstruyera las investigaciones.
En ese cable se indica que, desde octubre de 2008, el Ministro de Defensa, cuyo titular era el actual presidente, Juan Manuel Santos, había cesado a 51 mandos del Ejército por su implicación en ejecuciones extrajudiciales.
[24] Según el cable 246071, espías cubanos actuarían libremente en Venezuela y despacharían con Hugo Chávez.
[25] Documentos diplomáticos de 2009 sobre Egipto revelan cómo los blogueros egipcios iniciaron su rebelión en el 2005.
La embajada de Estados Unidos consultó a los blogueros que coincidían en que el momento clave para derrocar al régimen de Hosni Mubarak llegaría en 2011, con las elecciones presidenciales.
El presidente salvadoreño se siente espiado y traicionado por los servicios secretos, en manos del sector duro del FMLN y se resiste a sumarse al eje bolivariano.
La Embajada considera que las tensiones internas han convertido al Ejecutivo salvadoreño en "esquizofrénico".
UU. consideraba que la destitución del Presidente Manuel Zelaya era ilegal, como en su momento ya había hecho público el gobierno estadounidense.
[38] El embajador estadounidense, en agosto de 2008, indica que las Fuerzas Armadas de Marruecos son corruptas; ineficientes; mal preparadas; con peligro; en algunos casos, cayendo en el radicalismo; y marginadas por el rey, el cual las considera un peligro potencial para el trono.
[39] La embajada estadounidense en México, D. F., en octubre de 2008, opinaba que la iniciativa militar para establecer el estado de excepción en algunos zonas no iba a prosperar, tal y como sucedió.
[43] En 1989, la embajada en Panamá informa sobre la desestabilización en que se encuentra el país y la necesidad de actuar contra Manuel Antonio Noriega, además de continuar con las sanciones y las presiones.
En otro cable diplomático —correspondiente al año 2006— revelado a los medios en diciembre del 2010, el entonces embajador de EE.
UU. en el Perú, James Curtis Strubble reporta, según información y testimonios cruzados de personas cercanas al poder, sobre la personalidad del presidente Alan García Pérez donde se le califica como “arrogante, desconfiado y tiene un ego colosal”.
[24] Según el cable 246071, espías cubanos actuarían libremente en Venezuela y despacharían con Hugo Chávez.
[52] El Congreso de EE UU quiere callar totalmente a Wikileaks en el país prohibiendo su acceso y en el resto del mundo eliminando de internet su existencia, asunto que ya ha intentado con anterioridad.
[60] El portal alt1040, entre otros, han convocado un boicoteo de Amazon y Paypal por negar el servicio a WikiLeaks.
[62] En respuesta, el 8 de diciembre la empresa islandesa DataCell que facilita los pagos a WikiLeaks, decidió "tomar acciones legales inmediatas para hacer posibles las donaciones de nuevo", afirmó el jefe ejecutivo de la compañía Andreas Fink, anunciando que demandará a Mastercard y a Visa.
[65] Algunos exdiplomáticos españoles, como Máximo Cajal, Fernando Schwartz o Emilio Menéndez, celebran que salgan a la luz los 250.000 documentos secretos de la mayor potencia del mundo; creen que sólo hay motivos para celebrar la filtración.
Considera que podría tener mayor repercusión en la opinión pública las anunciadas filtraciones sobre los comportamientos de los bancos.
[69] Daniel Ellsberg, el hombre que publicó los Papeles del Pentágono en 1971, ha sido un defensor frecuente de Wikileaks.
[73] El congresista republicano por Texas, Ron Paul, durante una entrevista en Fox Business el 3 de diciembre, hizo público su apoyo al fundador de WikiLeaks, Julian Assange;[74] "En una sociedad libre se supone que debemos conocer la verdad," dijo Paul.
[75] El congresista republicano por Florida Connie Mack IV también elogió WikiLeaks, declarando que los estadounidenses tienen derecho a conocer el contenido de las filtraciones, “no importa cómo adquirimos ese conocimiento”.
El letrado Mark Stephens denunció desde el principio que esas acusaciones tenían probablemente motivaciones políticas.