Apagones de Venezuela de 2019
[8] El martes 12 de marzo, la energía eléctrica regresó en algunas regiones del país, pero Caracas permaneció solo parcialmente apagada donde se restableció por prioridad nacional mientras las regiones occidentales cerca de la frontera con Colombia permanecieron a oscuras.[12] Una semana más tarde, el lunes 25 de marzo a las 13:21 hora local ocurrió un segundo apagón donde otra vez quedó sin energía la mayor parte del territorio nacional en total 16 Estados, la causa fue una falla en la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar en la represa del Guri, cuatro días más tarde, el viernes 29 de marzo a las 19:10 hora local ocurrió un tercer apagón, que duró más de 4 días y que afectó 23 estados.[14][15] Por lo menos se han presentado el año 2019 cerca de 23.860 fallas eléctricas en todo el país inclusive en Caracas y se han reportado 25.617 aparatos electrodomésticos dañados entre neveras, televisores, microondas.[28][29] Venezuela tiene una historia de apagones eléctricos que se remontan al menos a 2009;[30] Juan Nagel escribió en Foreign Policy en 2016 que los problemas se debieron a la «corrupción masiva del… gobierno y las políticas energéticas desastrosas del país».[31] Univision también informó que los problemas en el sector energético se debieron a la corrupción y la «falta de mantenimiento e inversión».Los casos de los ingenieros Luis Vásquez Corro,[34] Winston Cabas y Ciro Portillo han sido los más citados.[29] Nagel escribió en 2016: «…hay dos razones principales para la crisis: el consumo excesivo de electricidad y la producción insuficiente.En algunos casos, las fallas en el sistema eléctrico las producen animales tales como: ratas, ratones, culebras, gatos, ardillas, rabipelados, zamuros, etc., que buscando madriguera, nido o lugar donde ocultarse, se introducen en equipos del sistema causando la falla».[46] La vegetación cerca de las líneas eléctricas en Venezuela no se había podado desde 2018, una situación particularmente grave debido a la estación seca.[18] The New York Times citó a José Aguilar, un experto venezolano en la industria eléctrica y consultor para compañías de reaseguros, quien revisó los niveles de energía en todo el país durante el apagón y dijo que el gobierno había intentado reiniciar Guri varias veces, lo que provocó una explosión en una subestación cercana.[47] La administración de Nicolás Maduro culpó a un sabotaje estadounidense por las interrupciones,[32] según la BBC[48] y The New York Times.[44] Maduro alegó que Estados Unidos había usado tecnología avanzada para un ataque cibernético en la red.Guaidó dijo que la administración de Maduro no había hecho mantenimiento a la red eléctrica.Él dijo: «Estos sistemas no pueden ser atacados de forma remota.[59] En el Estado Carabobo se informó de largas colas para comprar agua, hielo y combustible,[60] mientras que en el Estado Lara al menos tres personas se bañaron en las alcantarillas.[65] Retirando su nombre por temor a represalias del gobierno, The New York Times citó a un «alto funcionario médico» que dijo que hubo 47 muertes en el hospital principal de Maracaibo, la mitad de los cuales atribuyó al apagón.[66] La Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida) anunció que 15 pacientes en diálisis renal murieron porque estos servicios no estaban disponibles.[66] Sin luz, las mujeres embarazadas en otro hospital tuvieron que ser enviadas al exterior.[73] Ali Moshiri, quien supervisó las operaciones de Chevron en Venezuela, dijo que había advertido al gobierno durante años que los yacimientos petrolíferos necesitaban suministros de energía independientes, pero su consejo no había sido escuchado; dijo: «Toda la producción del campo petrolífero está vinculada a la red pública y si la red pública se cae, esos campos se cierran».[75] En las primeras horas, la gente estaba saqueando un supermercado en La Florida, en su mayoría tomando licores y artículos de higiene personal.[77] Según Fedecámaras, en solo dos días, más de 350 tiendas fueron saqueadas en el estado de Zulia,[78] y The New York Times dijo que 523 tiendas fueron saqueadas durante la semana en Maracaibo.[79] Los negocios en Barcelona, Estado Anzoátegui fueron saqueados el 11 de marzo y 29 personas fueron arrestadas.[48] Maduro llamó a los colectivos y dijo: «Ha llegado el momento de la resistencia activa».[85] El diputado de la Asamblea Nacional Juan Andrés Mejía anunció que la legislatura se había comunicado con Brasil, Colombia, Alemania, España, Estados Unidos y varios países insulares del Caribe y había solicitado asistencia, y solicitó a la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) que enviara una comisión para investigar la causa del apagón.[86] Maduro dijo que pediría ayuda a Rusia, China, Irán y Cuba para investigar el ataque cibernético a la red eléctrica,[87] y que dos personas fueron arrestadas en relación con el ataque.[96] El Grupo de Lima responsabilizó «exclusivamente a Maduro» por la interrupción del servicio.[105][106] Guaidó «tomó las calles» para cuestionar al gobierno de Maduro durante los dos primeros días del apagón.Según The New York Times, Maduro «no se ha dirigido a la nación» y «su silencio público ha incrementado la tensión en Caracas».El mitin encabezado por Guaidó tuvo lugar cerca del palacio presidencial en Miraflores; The Washington Post calificó la manifestación como «inusual», ya que se llevó a cabo en un sector generalmente asociado con los partidarios de Maduro.Se extendieron los racionamientos y cortes de hasta 12 horas en diversos puntos del país.