En cuanto a los requisitos, estos se encuentran detallados en el artículo 151: En cuanto a las limitaciones del cargo: Según la Constitución actual, las personas que deseen ser presidente deben inscribir su candidatura, a través de un partido político, en las elecciones internas de los partidos políticos, las cuales se realizan el mismo año que se realizan las elecciones nacionales.
En dicha votación resulta ganadora la candidatura que obtenga la mayoría de los votos.
Actualmente, desde la reforma constitucional de 1967, se establece la duración de los mandatos en cinco años tanto para el presidente como para el vicepresidente y se prohíbe la reelección inmediata, teniendo que esperar, tanto el presidente como el vicepresidente, cinco años para poder volver a ocupar sus respectivos cargos.
En el artículo 75 de la Constitución de 1830 se especificaba que las funciones del Presidente durarán por cuatro años; y no podrá ser reelegido sin que medie otro tanto tiempo entre su cese y la reelección.
En 1966 es electo como presidente Óscar Gestido el cual va acompañado de Jorge Pacheco Areco como candidato a vicepresidente.
El proyecto fracasó, aunque logró un caudal importante de votos que permitieron que el candidato del sector si no se aprobaba la reforma, Juan María Bordaberry, fuera electo presidente.
Aunque solamente Julio María Sanguinetti y Tabaré Vázquez fueron elegidos por sufragio universal directo para ocupar más de una vez el cargo.
La oficina presidencial puede quedar vacante por varias circunstancias: muerte, dimisión y destitución.
Hasta la fecha, tres personas murieron ejerciendo el cargo, Juan Idiarte Borda en 1897, Tomás Berreta en 1947 y Óscar Gestido en 1967, tanto Berreta como Gestido fallecieron por causas naturales mientras que Idiarte Borda fue víctima de un asesinato.
En total se contabilizan un total de siete renuncias al cargo: Fructuoso Rivera en 1834, Manuel Oribe en 1838, Venancio Flores en 1855, José Eugenio Ellauri en 1875, Lorenzo Latorre en 1880 y Francisco Antonino Vidal en 1882 y en 1886.
Juan Francisco Giró fue el único presidente constitucional depuesto, forzándolo a renunciar en 1853 para dar paso al Triunvirato de Gobierno integrado por Venancio Flores, Juan Antonio Lavalleja y Fructuoso Rivera.
La residencia oficial es Suárez y Reyes, una casa quinta ubicada en el barrio Prado de Montevideo.
No fue hasta el año 1878 cuando el gobierno de Lorenzo Latorre adquiere un edificio sobre la Plaza Independencia, y le encomienda al ingeniero Juan Alberto Capurro la restauración del mismo para convertirlo en la sede del Poder Ejecutivo.
El Palacio Estévez cumpliría con dicha función hasta el año 1985, cuando casi todas sus dependencias se mudan hacia el Edificio Libertad.
Allí son encontrables distintos artículos y retratos pertenencientes a los presidentes.