En 1892 conoce al que sería dos veces presidente de la República, José Batlle y Ordóñez, quien le recomendó entrar en la policía nacional.
Su administración municipal lo lleva a convertirse en un caudillo importante del batllismo en Canelones.
En 1922 es electo como diputado en representación del departamento y se mantiene en el cargo hasta su ingreso al Consejo Nacional de Administración en 1930.
Para las elecciones de 1946 se convierte en el candidato presidencial del batllismo, logrando triunfar en los comicios.
[1][2] No realizó la educación primaria; su madre fue quien le enseñó a leer y escribir.
Comenzó tempranamente a ayudar en las tareas agrícolas de la chacra familiar.
Con sólo catorce años se hace tropero, siendo diestro jinete, e incluso ganando algunos pesos cortando trigo en las costas del arroyo Miguelete.
Para denunciar un atropello que había sufrido su familia por las autoridades, Berreta concurre al diario "El Día", en donde lo atiende José Batlle y Ordóñez que defenderá la causa de su familia.
Batlle se convertiría en su maestro en la actividad partidaria y política en gran parte de su vida.
Consultando nuevamente a Batlle este le recomienda que se incorpore al personal de una comisaría, para estar cercano a la capital y pronto para cualquier eventualidad.
Tomás Berreta, formando parte del Regimiento de Extramuros, integra la División Canelones.
[2] Al estallar en 1904 el conflicto armado comandado por el caudillo Aparicio Saravia, Berreta le comunica a Batlle su deseo de incorporarse al ejército del sur que comandaba el general Justino Muniz, pero Batlle le pidió que por sus conocimientos de la zona formase parte de la División Canelones.
[3] Es hecho prisionero después de la batalla y junto al coronel Cándido Acuña se entrevistan cara a cara con el caudillo Aparicio Saravia en su campamento, quien poco después ordena su libertad y la de otros prisioneros.
Allí ayudará a organizar clubes políticos y recorre el departamento.
Ese mismo año, poco después haber comenzado a ocupar el puesto administrativo de Inspector de Impuestos Internos (designado por Batlle y manteniendo este cargo hasta 1912), se casa con Juana María "Juanita" Etchemendy, con la que tiene cinco hijos.
[1] Blanca Anita, Rivera Tomás, María Clerida, Sarandí Andrés y Tabaré Juan.
Ingresando ese mismo junto al colorado Juan P. Fabini y el nacionalista Alfredo García Morales, ya sin la influencia de Batlle quien había fallecido en 1929.
Marcha al destierro, estando en Río de Janeiro y luego en Buenos Aires.
Fue operado en Buenos Aires y vivió en el sur de Brasil, como en Porto Alegre.
¿Cómo se puede gobernar en estos tiempos caóticos sin recoger el espaldarazo de Washington?".
La comitiva uruguaya visitó las ciudades de Miami, Philadelphia y Nueva York; luego se entrevistó en Washington D. C. con el presidente estadounidense Harry S. Truman.
Tras la Segunda Guerra Mundial distintos países europeos habían contraído deudas con el Estado uruguayo.
Poco tiempo después de asumir, se creó el Liceo Militar “Gral.
De estas, solo la tercera fue aprobada, pero no llegó a ser aplicada.