Revolución de Enero de 1935 (Uruguay)

El día 10 de marzo Muñoz citó desde Santana a los batllistas exiliados, Tomás Berreta, que se encontraba en Porto Alegre, y el general Julio César Martínez, que se encontraba en Chile.

En la casa de Felipe Víctora Aguíar (cónsulo uruguayo en aquella ciudad pero despojado de su puesto por mantenerse fiel a sus ideas democráticas) en San Gabriel se llevaron a cabo los preparativos revolucionarios.

Esta fuerza conjunta debía “bajar” hacia el sureste y se juntaría con la “División Cerro Largo” (la de Justino Zavala Muniz) para presionar sobre Montevideo y exigir la dimisión del gobierno de facto.

El enemigo dejó sus muertos en el campo de la pelea y abandonados por desaparecidos como consta en el parte que elevó a la superioridad, cuatro soldados del once de infantería que quedaron cortados en los montes del Morlán».

Afirma que el Ejército se movilizó en camiones por la Ruta 1 con “40 soldados, dos oficiales y tres ametralladoras pesadas” (Browing de 50 mm, que resultarían letales) desde Colonia a un paso sobre el Arroyo Colla, conocido como Morlán (por el dueño de esos campos), un punto estratégico para cruzar el Departamento y llegar a San José.

[12]​ El escritor Francisco "Paco" Espínola dejó su testimonio de los hechos en una carta al doctor Carlos Vaz Ferreyra.

El resultado de la batalla fue incierto, pero lo concreto es que la columna rebelde no pudo continuar hacia San José.

48 horas después eran puestos en libertad por orden del Ministro de Defensa Nacional.

[12]​[8]​ Los nombres de los 72 revolucionarios de la acción de Paso Morlán son los siguientes: Ovidio Alonso, Federico Alonso , Justo M. A lonso, Carlos Arnaldi, Juan Carlos Alies, Luis Alzáibar, Pedro Álvarez, Mario Aznárez, Raúl Barbot, Manuel Barros, Rafael Braceras, Plácido Bonavita, Valentín Britos, Vicente Crocker, Antonio Colman, Bernabé Carbajal, Domingo Chavarría, Francisco Espínola, Arturo González Viera, Pedro A. González, Mariano García, Telesforo Gareta, Conrado González, Urbano A ro, Andrés Iraola, Gonzalo López, Carlos Legar, Telmo Moreira, Rafael Moreira, Eugenio Moreira, Leoncio Moreira, Francisco Medina, Armando Meléndrez, Juan B.

[5]​ Actualmente, en el lugar de Paso Morlán se alza un monolito en conmemoración a la batalla.

En Pereira lo esperaban Silvestre Echeverría y Mariano Saravia con sólo quince hombres.

Marchó con ellos hacia el departamento de Durazno, cuando llegó al Paso del Gordo, sobre el arroyo Cordobés, a las 4 de la tarde supo que el movimiento del sur había fracasado.

Esa noche siguió remontando el Cordobés donde disolvió a los hombres, dando la causa como perdida.

[7]​ Martínez no logró sublevar a los oficiales de ninguna unidad militar y fue arrestado por subversivo.

La primera acción militar uruguaya en la historia que usó aviones fue esta[9]​, con una poderosa bomba que cayó en el centro mismo del campamento, ocasionando la muerte de Enrique Goycochea, Segundo Muniz, Luis Gino y Basilio Pereira.

El único dato es la reiterada indicación del autor de que fue redactado en Brasil en 1935.

Aviones de Havilland DH.82 Tiger Moth pertenecientes a la Aeronáutica Militar del Ejército Nacional en la Escuela Militar de Aeronáutica,14 de mayo de 1938.
Tropas urguayas del Regimiento de Infantería N°11 de Colonia a punto de partir a Paso Morlan, 28 de enero de 1935.
Francisco "Paco" Espínola
Propaganda de la aviación de Ejército, durante el Gobierno de Gabriel Terra , con mecánicos verificando un motor del Avión de Reconocimiento Modelo Escuela (A.R.M.E) II.
Avión de Reconocimiento Modelo Escuela (A.R.M.E.) II bautizado como "Montevideo". Este avión de fabricación nacional fue utilizado en el conflicto de 1935, en el bautismo de fuego de la aviación militar uruguaya.