Partido Comunista de Uruguay

Al estallar la Primera Guerra Mundial, en el año 1914, importantes dirigentes del PSU, con Emilio Frugoni a la cabeza, intentan aprobar un pronunciamiento a favor de los aliados, y alinean al PSU contra lo que llamaban "la barbarie germánica" cuando Alemania aumentó su guerra submarina.El sector predominante en el PSU estaba fuertemente influenciado por las ideas de Karl Kautsky y por la izquierda socialista.Apenas llegaron a Uruguay las noticias sobre la revolución bolchevique, se produjo una definición de posiciones: la mayoría se pronunciaría en apoyo de la revolución, con Eugenio Gómez y Celestino Mibelli a la cabeza; mientras que un grupo de dirigentes, predominante en el Comité Ejecutivo del partido y liderados por Frugoni, sostenía que había que esperar mayores definiciones del proceso ruso.Eugenio Gómez había fundado la Federación Obrera Marítima, de la que era su principal dirigente, lo que significaba un cambio en la correlación de fuerzas en el seno del PSU.La lucha en torno a la adhesión a la Internacional Comunista fue abierta y se libró en todos los centros partidarios, culminando en el VIII Congreso, inaugurado el 20 de septiembre de 1920.Gómez fue reelecto miembro del Comité Ejecutivo por el mayor número de votos.En 1973 las fuerzas armadas emiten los comunicados 4 y 7 que marcaron uno de los últimos hitos previos al quiebre institucional absoluto.A raíz del derrumbe del socialismo y la desaparición de la Unión Soviética el PCU (al igual que muchos otros partidos comunistas) vivió una grave crisis y con el alejamiento de Jaime Pérez y numerosos dirigentes del ámbito sindical como Thelman Borges, Félix Díaz, Óscar Groba, Enrique Pintado, Eduardo Platero,[7]​ Juan Ángel Toledo, Andrés Toriani, Jorge Silvano, Rubén Villaverde, entre otros.[8]​ En la legislatura 1990-1995 había numerosos legisladores electos por la lista 1001 que quedaron sin partido, como Gonzalo y Marcos Carámbula, León Lev, Andrés Toriani, Thelman Borges, Rafael Sanseviero.Tras la recuperación de la democracia, Rodney Arismendi asume nuevamente como máximo dirigente, hasta su renuncia en 1988.Victorio Casartelli ocupó durante años el puesto de presidente del partido,[10]​ siendo este cargo meramente de representación y no implicando la dirección política del partido, aunque sí muchas veces su representación ante la Mesa Política del Frente Amplio.
Bandera de los Partidos Comunistas a nivel internacional.