Patria Para Todos

Durante las gestiones del presidente Hugo Chávez Frías (1999-2013), el PPT asumió posturas intermitentes de apoyo y contrarias al gobierno.

Finalmente, y con competencia en todas las instancias del partido está el Consejo de la Dirección que es un organismo consultivo.

La militancia al partido está abierta a toda persona interesada que "manifieste su voluntad de serlo, a quien asuma la Declaración de Principios y los Estatutos y sea aceptado por la organización".

[10]​ Entre los cuadros más influyentes, que militaron, se encuentran María Cristina Iglesias, Alí Rodríguez Araque, Alberto Müller Rojas, Henri Falcón, Liborio Guarulla y Andrea Tavares, Julio Chávez, Miguel Angel Rodríguez y Margarita López Maya.

[11]​ Entre los militantes activos de la actual directiva, se encuentran su actual secretario general Rafael Uzcátegui,[12]​ la exdiplomática Ilenia Rosa Medina Carrasco,[13]​ el cineasta y miembro del secretariado nacional Carlos Azpurua,[14]​ y el exministro Eduardo Samán.

Desde su fundación en 1997, el PPT inició una campaña dirigida a marcar una diferenciación en lo que fue su participación en La Causa R. Cuando el candidato del Movimiento V República (MVR), Hugo Chávez Frías, apenas empezaba a aparecer en las encuestas (tenía 8 %), detrás de los candidatos Irene Sáez y Henrique Salas Römer, el PPT decidió apoyar la candidatura de Chávez.

Se unió a la alianza electoral denominada Polo Patriótico conformada por el MVR, Movimiento al Socialismo (MAS), el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y otros.

[15]​ Dichas alianzas regionales lograron victorias en tres gobernaciones (Estado Anzoátegui, Guárico y Vargas).

Un mes después, 6 de diciembre, se celebraron las Elecciones presidenciales resultando ganador el candidato del Polo Patriótico, Hugo Chávez Frías, con el 56,20% de los votos e iniciándose así el proyecto ideológico y social denominado Revolución Bolivariana.

Se produjo así un primer distanciamiento, de varios, que realizó el partido hacia el proyecto del presidente Hugo Chávez Frías.

En el año 2002, el PPT se volvió a integrar al chavismo, conformando la plataforma electoral Bloque del Cambio y algunos de sus cuadros ocuparían altos cargos gubernamentales.

En el liderazgo del PPT permanecieron José Albornoz, Rafael Uzcátegui, Pastora Medina y otros.

Ya en plena campaña se termina de conformar la coalición oficialista denominada como "Alianza Patriótica" e integrada además del PPT por el PSUV, PCV, MEP, UPV, Gente Emergente, IPCN y otros partidos minoritarios como Joven.

En consecuencia, el PPT se unió a los partidos del "Comando Simón Bolívar" que promovían la opción propuesta de aprobación o el "Sí"por Hugo Chávez y la Asamblea Nacional para enmendar la Constitución a través del Referéndum Aprobatorio de la Enmienda Constitucional.

En respuesta, José Albornoz denunció que su destitución estuvo motivada por la intolerancia, un irrespeto a las posiciones diferentes, así como una violación a la Constitución Nacional y al Reglamento de Interior y de Debate.

En los municipios Nirgua y Manuel Monge, el PPT decidió apoyar las candidaturas de la MUD.

Hasta el año 2010, el PPT se mantuvo, en algunas ocasiones, como aliado del presidente Chávez pero a partir de esa fecha cambió de criterio y empezó a diseñar sus alianzas electorales con criterio independiente al del gobierno.

En reacción a lo decidido, el dirigente del PPT-originario y secretario de organización, Rafael Uzcátegui tildó de fraudulento e irrito[43]​ ese proceso mediante el cual se decidió apoyar a Henrique Capriles Radonski.

Denunció también que la propuesta de apoyo al candidato opositor Capriles Radonski fue impulsada[44]​ por los gobernadores de Lara y Amazonas, Henri Falcón y Liborio Guarulla, quienes habrían coaccionado a los militantes a votar.

Las dos facciones de izquierda del PPT seguían apoyando a Chávez quien para esa época había sido diagnosticado con cáncer.

[53]​[53]​ Al finalizar ese proceso de divisiones, el PPT Originario logró el derecho exclusivo de conservar el nombre original del partido,"Patria Para Todos (PPT)", dirigir y aplicar sus estatutos y principios.

También fue el quinto partido intervenido en total, los otros siendo Acción Democrática, Primero Justicia y Voluntad Popular.

[58]​ Como organización política que aboga por el socialismo democrático, el PPT ha experimentado un descenso en su popularidad y apoyo popular, es decir, su conexión con los movimientos de base.

[66]​ En esa contienda electoral, el PPT fue incapaz de obtener apoyo popular suficiente para ganar escaño alguno, y en consecuencia perdió toda su presencia política en la Asamblea Nacional para el período 2016-2021.

Tarjeta electoral del Partido Patria para Todos.