Este modelo debe construirse a través de una economía mixta donde el Estado sea propietario de las industrias básicas fundamentales, manejadas con criterios gerenciales y técnicos adecuados, y despartirizadas.
La actividad extractiva petrolera constituye el factor económico de mayor peso en la vida del venezolano.
Siendo el ingreso petrolero nuestra principal fuente de divisas, el exceso de importaciones presiona sobre las reservas internacionales, la paridad cambiaria se debilita y se hace necesaria la devaluación del signo monetario, círculo vicioso que nos acompaña desde el denominado viernes negro en 1982.
En el complicado mundo de hoy la debemos afianzar la soberanía sobre nuestros recursos naturales.
Esta organización con fines políticos proclama lo siguiente: Los que suscribimos esta declaración, todos venezolanos, y mayores de edad, nos constituimos en partido político con el nombre Movimiento Progresista de Venezuela (MPV).
Lograr este objetivo requiere ponernos de acuerdo y construir consensos institucionales que nos permitan superar los efectos perversos de la renta petrolera, que inexplicablemente han profundizado la desigualdad social.
Creemos en una sociedad verdaderamente democrática, moderna, que tenga al ciudadano como sujeto y objeto de sus preocupaciones.
Valoramos la democracia, participativa, protagónica y desconcentrada, como una forma de vida que garantiza las libertades plenas de los individuos en sociedad, sin ella los pueblos no pueden avanzar y desarrollarse.
Sobre la base de las consideraciones antes expresadas los militantes del Movimiento Progresista de Venezuela (MPV), declaramos como principios fundamentales los siguientes: Valoramos al ser humano como la máxima expresión del universo y al planeta tierra como su hábitat natural.
Rechazamos cualquier expresión de intolerancia que vaya contra el ser humano y la naturaleza.
Valoramos la palabra comprometida y la ética individual como el principio superior de la moral Republicana.
Conceptos todos estos que desplegados nos llevaran al empíreo de la naturaleza humana.
260[6] el Tribunal Supremo aprobó una medida cautelar provisoria para suspender el nombramiento de dos diputados del Movimiento Progresista por el estado Amazonas, Nirma Guarulla y Julio Haron Ygarza así como del oficialista Miguel Tadeo Rodríguez y el Representante Indígena de la Región Sur Romel Guzamana del partido Voluntad Popular.
[8][9] Sobre este particular, la oposición agrupada en la MUD afirmó que las impugnaciones persiguen disminuir su mayoría en la Asamblea Nacional; alegó que al TSJ dictar la medida cautelar se obviaron los procedimientos constitucionales; se dejó sin representantes legislativos al estado Amazonas; y se violó la inmunidad que ya gozaban los diputados desde el 8 de diciembre de 2015 cuando fueron nombrados por el CNE.
En respuesta, el segundo Vicepresidente de la Asamblea Nacional, Simón Calzadilla, afirmó que la sentencia No.
Públicamente, el gobernador Guarulla afirmó que las impugnaciones del TSJ intentaban sacar al estado que representa del mapa político;[16] asimismo, denunció la persecución política y racial contra dos dirigentes indígenas (Humberto Yusuino y de Javier Infante) y un trabajador de la Gobernación.
[20] El Secretario General Luis Almagro también afirmó que “La Sala Electoral en su aplicación jurídica hace retroceder dramáticamente el derecho al siglo XIX”.