Polaridad (relaciones internacionales)

[14]​ Cierto estados o imperios en su momento gozaron de una hegemonía tan grande, que lograron dominar el mundo entonces conocido.

Ejemplos de este tipo son enumerados seguidamente, donde como referencia se indican los correspondientes períodos históricos.

El caso más conocido y patente es el de la Guerra Fría, en donde la oposición entre Estados Unidos y Unión Soviética polarizó todo el sistema internacional, aunque por cierto, siempre han existido otras potencias regionales con fuerte influencia regional o local.

Así, en el rango de potencias con notoria visibilidad internacional desde la era post-Guerra Fría, continúa sobresaliendo Estados Unidos, aunque la lista se alarga además con la Unión Europea, China, Japón, India y Rusia.

[25]​ Cuando son consideradas regiones segmentadas, es posible encontrar correlaciones de fuerza más típicamente tripolares, como por ejemplo en Asia Oriental, en donde lideran China, Rusia, y Japón.

Aunque estos países están produciendo importantes impactos regionales, muchos de países que también pelean por el liderazgo regional les impiden tener el poder absoluto, como por ejemplo Pakistán, en Asia, se encuentra en contra del liderazgo de India.

[32]​ La apolaridad sería el caso en que no sea posible identificar un centro de poder relevante o principal.

Regiones que podrían ser catalogadas como apolares, en la actualidad, se restringirían a zonas por ejemplo de África Central, en la faja que va desde la República Centroafricana y República Democrática del Congo (ex-Zaire), hasta Uganda, Kenia, Tanzania, incluyendo Ruanda y Burundi.

El término "poder", en la esfera internacional, también se usa para describir los recursos económicos y capacidades de un Estado.

Por definición, las relaciones internacionales consisten en interacciones entre entidades soberanas, organizaciones intergubernamentales, entidades no estatales, como empresas, organizaciones no gubernamentales, etc. Como resultado, el estado soberano está integrado en una amplia gama de redes, formales e informales.

Los tres principales poderes dominantes podrían de esta forma cooperar para lograr la estabilidad global.

[47]​ Según esta visión, Estados Unidos ya no tiene las condiciones que tuvo antes de imponer fácilmente su unilateralismo mundial.

Garton Ash resaltó la “diferencia importante con el principio de este siglo, cuando la hiperpotencia estadounidense parecía dominar el planeta como un coloso”.

[51]​ Sylvain Allemand y Jean-Claude Ruano-Borbalan por su parte, opinaban en 2008 que Estados Unidos no buscaba ni busca dominar intencionalmente al mundo, sino simplemente lo que por encima de todo quiere es proteger sus intereses y preservar su seguridad.

La globalización, al inicio promovida por occidente, era a su juicio aprovechada por China mientras Estados Unidos y Europa resienten sus efectos negativos con consecuencias (por ejemplo el Brexit).

Por último, el autor consideraba que desde China también se promovía el multilateralismo como solución a los problemas de la gobernanza global.

Estados Unidos y Unión Soviética fueron las dos superpotencias visibles durante la Guerra Fría . En la imagen se observa a Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov en 1985. Después de la disolución de la Unión Soviética , EE. UU. fue la única superpotencia verdaderamente hegemónica.
Hubert Védrine en 2008. El antiguo Ministerio de Asuntos Exteriores del gobierno francés de Lionel Jospin (1997-2002), se ha visto atribuida la paternidad de la noción de hiperpotencia. [ 15 ]
Bipolaridad en el sistema internacional , entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y el fin de la Guerra Fria .