Asarhaddón

Estos llamamientos no tuvieron éxito y Senaquerib se dio cuenta de que la situación era tensa, por lo que envió a Asarhaddón al exilio en las provincias occidentales para su propia protección.Asarhaddón estaba descontento con su exilio y culpó a sus hermanos por ello, describiéndolo con las siguientes palabras: Aunque Senaquerib había previsto el peligro de mantener a Asarhaddón cerca de sus ambiciosos hermanos, no había previsto los peligros para su propia vida.Todos los sirvientes involucrados con la seguridad del palacio real en Nínive fueron "despedidos" (es decir, ejecutados).Arda-Mulissu y Nabû-šarru-uṣur sobrevivieron a esta purga ya que escaparon como exiliados al reino norteño de Urartu.Ambos edificios aún inacabados fueron inaugurados casi simultáneamente durante el segundo año de su reinado.A pesar de su título real, Shamash-shum-ukin era vasallo de Asurbanipal; Asurbanipal continuó ofreciendo los sacrificios reales en Babilonia (tradicionalmente ofrecidos por el monarca babilónico) y los gobernadores del sur eran asirios.La mayor parte del reinado temprano de Shamash-shum-ukin en Babilonia transcurrió en paz, restaurando fortificaciones y templos.En su campaña de 667, Asurbanipal marchó tan al sur como Tebas, saqueando en su camino, y tras su victoria dejó a los faraones conjuntos Psamético II (que había sido educado en la corte de Esar-hadón) y Necao I como gobernantes vasallos.En 652 a. C., Shamash-shum-ukin se alió con una coalición de enemigos de Asiria, incluidos Elam, Kush y los caldeos, y prohibió a Asurbanipal realizar más sacrificios en cualquier ciudad del sur.Esto condujo a una guerra civil que se prolongó durante cuatro años.Asiria cayó con la derrota de su último rey, Ashur-uballit II, en Harrán en 609 a. C.
Asarhaddón representado en su Estela de la Victoria, Museo de Pérgamo .
Relieve en bronce, representando a Asarhaddón (derecha) y a su madre Zakutu (izquierda) ( Museo del Louvre ).
El Reconocimiento de Esar-hadón como Rey de Nínive , ilustración de A. C. Weatherstone (1915).
Mapa del Imperio asirio después de la conquista de Egipto por Asarhaddón.