Geopolítica

Sin embargo, algunos autores como Béatrice Giblin han examinado también cuestiones de geopolítica interna.

El profesor alemán de geopolítica Adolf Grabowsky cita autores griegos como Heródoto, Polibio, Tucídides y Piteas.

[4]​ Precursores indiscutibles y pioneros de la geopolítica fueron el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), el politólogo sueco Rudolf Kjellén, el contralmirante estadounidense Alfred Thayer Mahan y el geógrafo británico Halford Mackinder.

[6]​ El término geopolítica fue utilizado por primera vez por el geógrafo de origen sueco Rudolf Kjellén.

En 1899, con su libro Introducción a la geografía sueca, expuso los rudimentos básicos de la geopolítica.

En 1916 produjo su libro más importante: El Estado como forma de vida (Staten som livsform), donde se utilizó por vez primera el término geopolítica.

Los principios de dicha ciencia en el pensamiento geoestratégico habían sido tratados por el también geógrafo alemán Friedrich Ratzel.

También introdujo la idea de que un Estado tenía que crecer, extender o morirse dentro de "fronteras vivientes"; por ello, tales fronteras son dinámicas y sujetas al cambio.

El alemán Karl Haushofer modernizó la geografía política, utilizándola como instrumento que justificaba la expansión territorial de Alemania durante el Tercer Reich (1933-1945) y desarrollando las teorías de Ratzel del «espacio vital» o Lebensraum.

La utilización propagandística de la geopolítica acarreó, tras la derrota alemana, su descrédito, olvido y proscripción, sobre todo en el ámbito académico.

No obstante, otras personas, como militares o diplomáticos, siguieron interesándose por esta rama de la geografía.

[11]​ La otra escuela es la corriente inglesa en la que la primera mención y estudio lo realizó Peter Taylor, en su obra Geografía política: economía-mundo, Estado-Nación y localidad, donde el autor habla brevemente de lo que se ha venido estudiando como geopolítica crítica.

El interés en esta disciplina ha vuelto a crecer actualmente al amparo de las tensiones internacionales surgidas en todo el orbe; conceptos como sistemas-mundo, desarrollismo, Economía-mundo, centro-periferia, semiperiferia, poder, clase, Estado-nación, localidad, códigos geopolíticos, imperialismos, descolonización, imaginaciones geopolíticas, Estados territoriales y Globalización son términos geopolíticos comúnmente utilizados por esta corriente de pensamiento.

Otros importantes aportes durante la segunda mitad del siglo XX fueron los de Alexander Seversky (1894-1974), quien codiseñó el avión de combate Republic P-47 Thunderbolt, principal avión de los Estados Unidos a partir de 1942, quien en su obra Poder aéreo: clave para la sobrevivencia sostuvo que, por su eficiencia y rapidez, el poder aéreo tiene mayor importancia que el terrestre y el marítimo, y enunció su máxima: "quien logre la supremacía aérea obtendrá el poder global".

[cita requerida] Asimismo y en la misma época, Nicholas Spykman, considerado uno de los pensadores geopolíticos más importantes del siglo XX, postuló en su obra "Estados Unidos frente al Mundo“ (1942), que "quien logre el control de las áreas periféricas o Rimland del continente Euroasiático gobernaría Eurasia".

[17]​ En sus numerosos trabajos, Yves Lacoste desarrolla tres conceptos clave que permiten realizar un análisis geopolítico: el estudio de la diacronía (evolución a través del tiempo), diatopía (evolución a través del espacio) y la representación.

Para el experto en geopolítica Bernabé Gutiérrez, la geopolítica empresarial es "la disciplina que estudia sistemáticamente los factores, relaciones y tendencias macro políticas, analizando cómo afectan a países, compañías y mercados".

Las relaciones políticas entre los países pueden compararse con las estrategias de una partida de ajedrez.