David Harvey

En 2007, los analistas Thomson Reuters le incluyó en su ranking de los veinte académicos más citados en las Humanidades.

[3]​ Se autodefine como «urbanista rojo» y afirma pretender «crearle ardor de estómago a la bestia del capitalismo».

En esta obra, Harvey critica el excepcionalismo en geografía, de manera similar a como lo realiza Schaefer y Bunge.

Se refiere a Hettner, Harshorne y Sauer como geógrafos que hicieron servir sus explicaciones en la línea metodológica tradicional, en el caso de Sauer, a pesar de tener una teoría, no se podía utilizar una hipótesis verificable.

Al igual que sus colegas de profesión, Schafer y Bunge, Harvey considera el excepcionalismo en geografía como la explicación incorrecta que se había basado en los enunciados de Kant y se había convertido en principio fundamental de la geografía ortodoxa (o tradicional) según habían expuesto Hettner y Hartshorne.

Por lo que respecta al método indica: "El camino teórico-deductivo se encuentra probablemente más favorecido hoy en día".

Los temas centrales del libro giran en torno a la ciudad y sus problemas (vivienda, guetos, teoría de la renta, gentrificación).

Investigación sobre los orígenes del cambio cultural), quizás su obra más famosa y citada donde critica el avance de la filosofía posmoderna y analiza su desarrollo como la dimensión cultural del capitalismo tardío o postfordista.

Justice, Nature and the Geography of Difference (1996) se centra en la justicia medioambiental aunque en discusión continua con muchos de los planteamientos del ecologismo.

El ataque a Estados Unidos por parte del terrorismo islamista y la consiguiente reacción de EE.

La crisis de acumulación reaparece, no fue definitivamente resuelta y ello traza los límites históricos del modelo neoliberal.