La geografía histórica estudia una variedad amplia de ediciones y de asuntos como: mapas antiguos, libros de viajeros, datos estadísticos, publicaciones periódicas, etc.[1] No existe un acuerdo sobre si es una ciencia histórica, como por ejemplo Orella Unzúe, quien niega que lo sea.
[2] Un tema común es el estudio de la geografía del pasado y cómo un lugar o una región cambia con el tiempo.
La geografía histórica utiliza fuentes históricas que determinan cómo las características culturales de varias sociedades emergieron y se desarrollaron, entendiendo su interacción con su ambiente local y sus alrededores.
Dentro de los teóricos más importantes de la geografía histórica podemos encontrar a Lucien Febvre, Fernand Braudel, Carl O. Sauer, Georges Duby y D.J.
[1] En 1752 el jesuita Pedro Murillo Velarde y Bravo publicó su Geografía histórica en 10 tomos.