Acumulación del capital
Según la escuela neoclásica, si hay una mayor cantidad de ahorro disponible, y cuanto más favorables sean las condiciones para la inversión de ese ahorro, mayor será la productividad del trabajo y por tanto existirá margen para salarios más altos al mismo tiempo que se abriría la posibilidad de producir a precios más baratos (estos dos factores se contraponen, y el nivel de salarios y precios se limitan mutuamente: precios muy baratos implicarán necesariamente salarios bajos, mientras que salarios sobrevaluados obligarán a fijar precios más altos).Muchos países con economías de libre mercado han alcanzado niveles de desarrollo y bienestar elevados gracias a los incrementos del productividad media (países escandinavos, Hong Kong, Singapur, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, etc.).El capitalista decide invertir parte de esa ganancia o toda para empezar el próximo ciclo.De esta manera el capital invertido crece, y así se acumula.De la lógica de esta reproducción ampliada incluso se puede concluir que la acumulación del sector II depende completamente y está dominada por la acumulación del sector I (Luxemburg, 1917, p.53).Sin embargo, la acumulación originaria es un proceso que no corresponde a la Europa Latina.Portugal y España (antes Italia) actuaban sólo como satélites comerciales, pero quienes lograron transformar esa materia en capital fueron los europeos del norte; principalmente, Inglaterra, Holanda y hasta cierto punto Francia.En el siglo XIX se comenzaron a trazar ideas expansionistas que contenían el control de mercados extranjeros, recursos humanos y materias primas.Ya se podía hablar de un proyecto imperialista europeo en el cual estaba excluida la Europa latina.De ese enfrentamiento económico se pasa a un irreconcicliable problema político que deviene en la Primera Guerra Mundial.El imperialismo entonces se redujo básicamente a dos modelos (socialista y capitalista) que disputaban un mercado mundial, pero tras la crisis del agotamiento capitalista a fines de los 60 surgió un nuevo actor (Japón) que revolucionó la técnica y la industria y que facilitó la caída del proyecto imperialista ruso a fines de los 80.En ese período Estados Unidos se transforma en un imperio sin contrapeso, secundado por Europa y las economías fuertes de Asia.Como se criticará luego Popper, esta concepción filosófica donde existen "leyes inexorables de la historia" es cuestionable.